
El FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 millones
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
La entidad Pyme calculó menos de un 4% de locales cerrados en la Ciudad. "No hay margen para cerrar un día", graficaron desde la Federación de Comercio porteña.
Economía y negocios24 de enero de 2024Según un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), “el acatamiento al paro nacional en el comercio pyme de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue menor al 4 por ciento”, según detallaron en un comunicado.
“Sólo el 3,6 por ciento” de los comerciantes relevados por la entidad gremial empresaria dijo haber cerrado sus puertas, en virtud de la medida de fuerza decretada a nivel nacional.
“Más aún, en zonas recurrentemente afectadas por movilizaciones como el microcentro, el nivel de apertura de los comercios fue prácticamente el habitual”, se indicó.
“Lo que hemos detectado es una fuerte necesidad de abrir para vender. El impacto económico en el sector pyme es tan grande que no hay margen para cerrar un día. Los comerciantes que pudieron, abrieron y atendieron al público”, explicó Fabián Castillo, presidente de FECOBA.
“Las principales razones esgrimidas por los consultados que decidieron abrir -se informó desde FECOBA- fueron la necesidad de no perder días para facturar, el normal desarrollo del transporte público durante gran parte del día y la decisión de no adherir a la convocatoria”.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en diciembre el consumo mostró una contracción de 2,4% frente noviembre (descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).
“Se ratifica la tendencia bajista, a pesar de que se observó un incremento de 0,7% en la comparación interanual (i.a.): diciembre fue el sexto mes con variación mensual negativa”, describieron en el informe.
Por su parte, el relevamientos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), detalla que en diciembre las ventas minoristas de las pymes tuvieron un derrumbe anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año con una retracción de 3,4%.
Desde el oficialismo, quien salió a recorrer los barrios fue la ministra de de Seguridad, Patricia Bullrich quien posteó en la red social X un video recorriendo distintos puntos de la ciudad mostrando locales y fabricas abiertas.
Además sostuvo que “ De 21 millones de trabajadores, solo el 0,19 % se movilizó, si consideramos entre los trabajadores a La Cámpora y las organizaciones sociales. 40 mil personas. Fracaso total. El cambio a toda marcha.”
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.
Lo dijo al anunciar la renovación del swap con China y alimentó rumores de un inminente cambio de régimen tras el acuerdo con el FMI.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.