
El FMI aprobó un nuevo acuerdo con Argentina por USD 20.000 millones
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
Así lo anunció a sus empleados el presidente de la empresa, Fabián Lombardo, quien advirtió que "cada centavo que se aporta desde el Estado" a la compañía "tiene que ser y va a ser cuestionado".
Economía y negocios23 de abril de 2024El presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, anunció este martes que el actual contexto económico obligará a la empresa a "tomar decisiones difíciles" y aseguró que, gracias a ellas, en 2024 se lograría "reducir a la mitad el déficit operativo".
En un comunicado interno destinado a los empleados, el titular de la compañía advirtió que "la empresa no logró resolver sus problemas estructurales" que acarrea hace una década y señaló que, si se revierte la situación, "será el mejor resultado de los últimos siete años".
"En un contexto en el que muchos argentinos están haciendo un gran esfuerzo por salir adelante, cada centavo que se aporta desde el Estado para que Aerolíneas subsista tiene que ser y va a ser cuestionado", señaló Lombardo. Al respecto, adelantó que "puede que no estén de acuerdo en muchas" de las decisiones a implementar, pero prometió: "Las voy a tomar con el peso de la responsabilidad que cada una implique".
Aunque en el documento no se especificaron cuáles son las medidas "difíciles" que se pondría en juego, trascendió que la línea de bandera redujo cerca del 18% de los vuelos de cabotaje y regionales respecto de 2023, con el objetivo de minimizar costos.
"Es indudable que Aerolíneas hace un gran aporte al desarrollo económico y a la conectividad de nuestro territorio. Sin embargo, sería un error creer que esto es argumento suficiente para pretender que la compañía no rinda cuentas sobre su eficiencia y productividad", señaló el directivo. En este sentido, remarcó que "la realidad inobjetable" es que "no logró resolver sus problemas estructurales y sostiene, desde hace más de una década, un déficit operativo profundo".
De todas formas, Lombardo auguró "una temporada alta récord, con una oferta de asientos histórica, priorizando las rutas que más beneficio económico" generan, y destacó: "Estamos compitiendo con compañías de primer nivel, y lo estamos haciendo muy bien. La apertura de cielos no nos preocupa, por el contrario, es un incentivo que nos impulsa a seguir mejorando".
A su vez, aseguró que el ajuste es en pos de "maximizar" los resultados de la empresa, aunque reconoció: "Tenemos por delante un desafío enorme. La industria aeronáutica cambió dramáticamente durante la última década y, después de la pandemia, de manera todavía más vertiginosa. Y no solo la industria cambió, también cambió nuestro país".
"Es importante que esta transformación brote desde adentro de la compañía. Si no somos nosotros mismos los que nos preguntamos dónde podemos mejorar, o qué recursos podemos optimizar, otros harán esas definiciones", alertó.
Finalmente, pidió a los empleados que "confíen en la información que reciban de sus superiores y desde los canales de comunicación oficiales", y puntualizó: "Por sobre todo, los invito a pensar en esta etapa como una oportunidad de poner en valor nuestra experiencia y nuestra historia, para demostrar por qué Aerolíneas Argentinas tiene que seguir siendo protagonista del desarrollo económico y aeronáutico de nuestro país".
El plan contempla un desembolso de USD 15.000 millones en 2025 y marca el inicio de la “Fase 3” del programa económico de Javier Milei.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.
Lo dijo al anunciar la renovación del swap con China y alimentó rumores de un inminente cambio de régimen tras el acuerdo con el FMI.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.