
La Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por USD 600 millones a una tasa inferior a la esperada
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.
El incremento en el servicio energético desde noviembre se suma a una serie de alzas que llegaron en el anteúltimo mes del año, y se enmarca en el objetivo del Gobierno de recortar subsidios y sincerar tarifas.
Economía y negocios04 de noviembre de 2024
Sección País
A la serie de aumentos de tarifas que tendrán lugar este noviembre, se sumó el servicio de luz, para el que rige un incremento del 2,5% en las facturas. La suba, autorizada por el ministerio de Economía, fue formalizada por el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE).
Las Resoluciones 905 y 906, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, establecieron el alza que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2024 y responde a la necesidad de actualizar los costos de distribución y transporte, en el marco de las políticas energéticas del Gobierno nacional.
La medida impacta directamente en los usuarios de EDENOR y EDESUR e incluye como aspecto destacado un alza en la tarifa de usuario final del 2,5% para los clientes residenciales. Además, con respecto al Costo Propio de Distribución (CPD), el Ejecutivo aprobó un incremento del 6% frente a la resolución anterior del ENRE (698/2024). A partir de la aplicación de los cambios, el valor de la tarifa media se ubicará en $104,918 $/kWh.
La resolución contempla medidas específicas para los usuarios, segmentados por niveles de ingreso. De esta forma, los llamados "Residenciales Nivel 1" (es decir quienes tienen ingresos altos) pagarán la tarifa plena establecida por la Secretaría de Energía, sin bonificaciones. En tanto, los del "Nivel 2" (de ingresos bajos) tendrán un descuento del 71,92% sobre el precio base del estrato de mayor poder adquisitivo, siempre que el consumo no exceda los 350 kWh/mes.
Finalmente, los usuarios de Nivel 3 o ingresos medios recibirán una bonificación del 55,94%, con un tope de 250 kWh/mes para el consumo base.
De acuerdo con las estimaciones del ENRE, los usuarios de Nivel 3 de los segmentos R1 y R2 que consuman hasta 400 kWh/mes abonarán, en promedio, un 44% menos que los usuarios de Nivel 1. Por su parte, los usuarios de Nivel 2 pagarán un 56% menos en comparación con los de ingresos altos.
Para garantizar la transparencia, la resolución instruye a las empresas a detallar en las facturas la discriminación de los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios del Estado nacional para que puedan visualizar el monto que representa este beneficio.
El ajuste tarifario rige desde las 00 del 1 de noviembre de 2024 y se mantendrá vigente hasta el 30 de abril de 2025. Además, la compañía energética en cuestión tiene la obligación de publicar los cuadros actualizados en al menos dos diarios de circulación masiva en su área de concesión dentro de un plazo de cinco días corridos.

La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.

Pese a la incertidumbre por el escenario electoral, el IPIM se contrajo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Milei celebró la noticia con un "¡Vamoooo Toto!", en alusión a Caputo.

Se conoció que Continental Resources adquirirá el 90% dentro de la Unión Transitoria de Empresas, mientras que el 10% continuará en manos de Gas y Petróleo del Neuquén. El área cuenta con solo tres pozos perforados.

En una reunión convocada para este martes al mediodía, los jueces debatirán el incremento a tres del número de audiencias semanales y que se priorice la presencialidad, con el objetivo de agilizar el proceso.

El documento, que incluye datos de transferencias, declaraciones de especialistas y reportes técnicos, será considerado y aprobado para su envío al recinto de Diputados en una reunión convocada para este martes a las 16.

Se trata de Ornella Calvete, a quien la Justicia le encontró USD 700.000 en efectivo en su casa. Su papá, Miguel Ángel, fue el primero en declarar en la causa por un presunto esquema de coimas en el organismo estatal.

La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.



