
El Gobierno avanza con la privatización total de ENARSA: sale a la venta Transener
A través del decreto 286/2025, el Ejecutivo inició el proceso para transferir al sector privado la empresa estatal de energía.
El incremento en el servicio energético desde noviembre se suma a una serie de alzas que llegaron en el anteúltimo mes del año, y se enmarca en el objetivo del Gobierno de recortar subsidios y sincerar tarifas.
Economía y negocios04 de noviembre de 2024A la serie de aumentos de tarifas que tendrán lugar este noviembre, se sumó el servicio de luz, para el que rige un incremento del 2,5% en las facturas. La suba, autorizada por el ministerio de Economía, fue formalizada por el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE).
Las Resoluciones 905 y 906, publicadas este lunes en el Boletín Oficial, establecieron el alza que entró en vigencia el 1 de noviembre de 2024 y responde a la necesidad de actualizar los costos de distribución y transporte, en el marco de las políticas energéticas del Gobierno nacional.
La medida impacta directamente en los usuarios de EDENOR y EDESUR e incluye como aspecto destacado un alza en la tarifa de usuario final del 2,5% para los clientes residenciales. Además, con respecto al Costo Propio de Distribución (CPD), el Ejecutivo aprobó un incremento del 6% frente a la resolución anterior del ENRE (698/2024). A partir de la aplicación de los cambios, el valor de la tarifa media se ubicará en $104,918 $/kWh.
La resolución contempla medidas específicas para los usuarios, segmentados por niveles de ingreso. De esta forma, los llamados "Residenciales Nivel 1" (es decir quienes tienen ingresos altos) pagarán la tarifa plena establecida por la Secretaría de Energía, sin bonificaciones. En tanto, los del "Nivel 2" (de ingresos bajos) tendrán un descuento del 71,92% sobre el precio base del estrato de mayor poder adquisitivo, siempre que el consumo no exceda los 350 kWh/mes.
Finalmente, los usuarios de Nivel 3 o ingresos medios recibirán una bonificación del 55,94%, con un tope de 250 kWh/mes para el consumo base.
De acuerdo con las estimaciones del ENRE, los usuarios de Nivel 3 de los segmentos R1 y R2 que consuman hasta 400 kWh/mes abonarán, en promedio, un 44% menos que los usuarios de Nivel 1. Por su parte, los usuarios de Nivel 2 pagarán un 56% menos en comparación con los de ingresos altos.
Para garantizar la transparencia, la resolución instruye a las empresas a detallar en las facturas la discriminación de los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios del Estado nacional para que puedan visualizar el monto que representa este beneficio.
El ajuste tarifario rige desde las 00 del 1 de noviembre de 2024 y se mantendrá vigente hasta el 30 de abril de 2025. Además, la compañía energética en cuestión tiene la obligación de publicar los cuadros actualizados en al menos dos diarios de circulación masiva en su área de concesión dentro de un plazo de cinco días corridos.
A través del decreto 286/2025, el Ejecutivo inició el proceso para transferir al sector privado la empresa estatal de energía.
Marín confirmó el cambio de estrategia: ahora el objetivo es exportar 30 millones de toneladas anuales con barcos offshore. El primer buque entra en operación en 2027.
Mientras Milei celebra “el mayor ajuste de la historia”, la secretaría del vocero creció en personal y presupuesto. El dato figura en el informe oficial de gestión.
El Presidente lo definió como su “segunda instancia de control político”, a pesar de que no tiene cargo formal ni firma. La oposición exige respuestas y Macri ya expresó su incomodidad.
Fernando Ayala fue detenido en Chaco por entorpecer la causa. Lo filmaron contando fajos de billetes en su casa con ayuda de sus hijos. La red evadió más de $150 millones con organismos provinciales.