
La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.
SanCor, Los Grobo, Agrofina y Red Surcos solicitaron la apertura de concurso de acreedores debido a deudas superiores a los USD 650 millones. Atribuyen su difícil situación a factores como la caída de la actividad, tasas altas y márgenes reducidos.
Economía y negocios04 de febrero de 2025En las últimas semanas, las empresas SanCor, Los Grobo, Agrofina y Red Surcos solicitaron la apertura de concursos de acreedores debido a deudas que superan los USD 650 millones. Las cuatro firmas, clave en el sector agroindustrial argentino, afirman que la caída de la actividad, los márgenes reducidos y los cambios en el negocio las afectaron gravemente, por lo que buscarán reestructurar sus pasivos para evitar caer en la quiebra.
Entre los principales factores que se mencionan como causas de esta crisis figuran las altas tasas de interés, las restricciones al financiamiento y la caída en la rentabilidad del sector agroindustrial. A pesar de la magnitud de la situación, desde el Gobierno niegan que haya un problema estructural y apuntan a que las decisiones de las empresas de presentarse en concurso son más bien estrategias internas.
SanCor, el gigante lácteo, enfrenta una deuda total de USD 400 millones, que se desglosa principalmente en deudas laborales y fiscales. Los problemas financieros de la compañía se remontan a 2017, cuando vivieron una "profunda crisis". A pesar de intentar un proceso de reestructuración desde ese entonces, no lograron superarlo. La empresa informó que, a finales de 2023, su operatoria se redujo considerablemente debido a factores de público conocimiento, lo que afectó su recuperación. Como resultado, SanCor despidió a 300 empleados y decidió presentarse al concurso preventivo.
Agrofina y Los Grobo, la empresa controlante, tienen obligaciones impagas que superan los USD 200 millones. A fines de 2024, entraron en cesación de pagos y, en febrero de 2025, solicitaron el concurso. En el caso de Los Grobo, se atribuyen las dificultades a factores como la sequía, los precios internacionales, las retenciones y el atraso cambiario, entre otros. A pesar de su crecimiento a nivel local e internacional, la situación de la empresa de Gustavo Grobocopatel ahora es crítica, con cheques rechazados por más de $3.700 millones.
Por su parte, Red Surcos enfrenta una deuda de USD 50 millones. La compañía de insumos, que se fundó en Santa Fe en 2008, creció rápidamente y trató de innovar en productos agroquímicos. Sin embargo, la caída de los precios, las dificultades para cobrar y la disminución de la demanda tecnológica afectaron seriamente su estabilidad financiera. Ahora, la empresa se presentará ante la Justicia para pedir la apertura del concurso preventivo y buscar una solución que le permita continuar operando.
A pesar de la delicada situación de estas cuatro compañías, los analistas del sector agroindustrial argentino no temen que se produzca un efecto cascada que afecte a otras empresas del rubro.
La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.
El mandatario anunciará el plan 2026 en cadena nacional tras tomarle juramento a Catalán. El Congreso se prepara para una ofensiva contra los vetos y la economía muestra nuevos signos de deterioro.
Con el Presupuesto 2026 sobre la mesa, Milei promete priorizar jubilaciones, salud y educación. Afuera, el mercado y la oposición marcan la agenda con dólar récord y un Congreso en pie de guerra.