Inflación porteña: el IPCBA subió 2,2% en septiembre y desaceleró al 35,0% interanual

Con el dato de septiembre, la inflación de la Ciudad acumuló 22,7% en nueve meses y se ubicó en 35,0% interanual, 2,4 puntos menos que en agosto. Vivienda y Transporte explicaron la mayor parte del avance mensual; Alimentos subió 2,0%.

Economía y negocios07 de octubre de 2025Sección PaísSección País
inflacion-1945536

El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) aumentó 2,2% en septiembre, informó el Instituto de Estadística y Censos porteño. En lo que va del año, el alza alcanzó 22,7%, mientras que en la comparación interanual se ubicó en 35,0%, 2,4 puntos por debajo de agosto, señalando una nueva desaceleración.

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió 2,4% e incidió 0,48 puntos del total, motorizada por mayores gastos comunes y alquileres, más servicios de reparación. También se destacaron aumentos en agua (2,5%), gas (2,7%) y electricidad (1,5%).

Transporte avanzó 3,5% e incidió 0,37 puntos, con subas en combustibles y lubricantes, pasajes aéreos y automóviles. La adquisición de vehículos trepó 4,5%; el transporte de pasajeros, 3,5%, con un salto de 12,7% en transporte aéreo y 3,6% en ferroviario.

Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 2,0% e incidió 0,36 puntos. Se movieron fuerte verduras, tubérculos y legumbres (4,9%) y frutas (6,5%). Entre precios relevados, la lechuga promedió $3.515/kg, el morrón rojo $6.864 y el tomate $3.669; el limón quedó en $1.606/kg y la banana en $2.806. En panificados: pan francés $3.681/kg, pan lacteado $3.071 y facturas $9.176 la docena.

Salud aumentó 2,0% (incidencia: 0,18) por ajustes en prepagas; los servicios para pacientes externos subieron 3,0% y los medicamentos 1,6%. Recreación y cultura avanzó 3,1% (0,16 de incidencia), impulsada por servicios recreativos y paquetes turísticos (+5,0%).

Por tipo de bien, los bienes subieron 2,3% y los servicios 2,1%. En el año, bienes acumularon 16,7% y servicios 26,5%; interanual, 23,7% y 42,7%, respectivamente. En las agrupaciones, los estacionales treparon 2,6% y los regulados 2,1%. La inflación núcleo (Resto IPCBA) marcó 2,2% mensual y 37,4% interanual.

Entre los rubros de menor dinámica se ubicaron Restaurantes y hoteles (+1,0%), con una baja en tarifas de alojamiento (-6,1%) que compensó subas en comidas fuera del hogar (+2,2%); Información y comunicación (+1,8%) y Educación (+1,9%). Prendas de vestir y calzado avanzó 2,2%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, 2,1%; y Cuidado personal, 2,8%.

Contra septiembre de 2024, el 35,0% interanual mostró menores presiones que en agosto. Los mayores aportes a esa variación provinieron de Vivienda, Alimentos, Restaurantes y hoteles y Salud (60,3% de la suba anual). Seguros y servicios financieros creció 2,5% en el mes y 67,4% interanual. Estacionales quedaron en 17,1% interanual; regulados, 34,3%; y la núcleo, 37,4%.

El informe cerró con una actualización de precios medios de la canasta, que ratificó la pauta del mes: inflación contenida en alimentos, mayores ajustes en transporte y vivienda, y núcleo estable en 2,2%.

Te puede interesar
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.

Lo más visto
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.