Ofelia Fernández alertó por un “clima social apocalíptico” entre los jóvenes: ansiedad, precariedad e hiperconexión

En una entrevista con 540° (Cenital), la ex legisladora del Frente Patria Grande describió un presente “sin proyección de futuro”, vinculó la dependencia tecnológica con la inseguridad y pidió abordar la salud mental como asunto político.

Política12 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
image (1)

La ex legisladora porteña y militante del Frente Patria Grande, Ofelia Fernández, advirtió sobre un “clima social apocalíptico” marcado por ansiedad colectiva, precariedad económica e hiperconexión digital. En diálogo con Ernesto Tenembaum y María O’Donnell en 540°, el programa del canal de YouTube de Cenital, sostuvo que los jóvenes transitan “un presente continuo” sin horizonte claro, atravesado por trabajos inestables, alquileres precarios y dificultades para el ahorro.

“Se trabaja en muchos lugares a la vez y te vas yendo… la plata es inestable y el ahorro no es usual… se vive aprovechando lo que se puede aprovechar”, describió. Asoció esa sensación a un entorno de cambio permanente: “Cuando la gran técnica del Siglo es la disrupción tecnológica de actualidad y más actualidad, el ánimo lógico es la ansiedad”.

Fernández vinculó la dependencia tecnológica con la percepción de inseguridad en el espacio público: “Para mi generación, la dependencia tecnológica es hija de la inseguridad y que el espacio público se vuelve peligroso”. Como ejemplo, señaló la transformación de las plazas hacia diseños “sin riesgos”, que, a su juicio, limita experiencias formativas y promueve el retraimiento social.

La dirigente planteó que la salud mental debe ingresar con prioridad a la agenda pública. “Nos estamos volviendo locos y eso no puede evitarse como asunto político”, afirmó, y cuestionó la ausencia de estadísticas oficiales robustas sobre el fenómeno. También criticó el rezago del peronismo frente a los cambios en el trabajo: “Le quedó muy corta la mirada” ante la economía de plataformas y la automatización.

En otro pasaje, ponderó el impacto de las redes sobre los vínculos personales: “Me pasó con un montón de gente que la veo en Twitter y pensé ‘sos un terrible pelotudo’. Tal vez si me la cruzo en una reunión me tomaría mi tiempo para definirlo”, dijo, para ilustrar el sesgo y la agresividad del intercambio digital.

Fernández, que recientemente estrenó en YouTube el documental Cómo ser feliz, volvió así a poner en discusión la intersección entre economía, cultura digital y bienestar psicosocial. Según su diagnóstico, encarar esa agenda—con datos, políticas y debate público—es clave para recomponer las condiciones de futuro de su generación.

Te puede interesar
Lo más visto