
El Gobierno blanqueó que no piensa cumplir la meta de reservas del FMI
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
Además, Alejandro Werner consideró que la corrección del tipo de cambio se hará ampliando los regímenes especiales y no por una devaluación de la cotización oficial.
Economía y negocios28 de junio de 2023El ex director del FMI Alejandro Werner consideró hoy que la Argentina y el organismo llegarán a un acuerdo por la renegociación del programa en curso, pero advirtió que el desembolso de fondos adicionales será menor al que espera el Gobierno.
“Es poco probable que el programa tenga recursos adicionales importantes para que Argentina pueda utilizarlos para intervenir en el mercado cambiario”, señaló Werner.
El ex funcionario del organismo cree que “si hay, van a ser pocos porque el FMI sabe que los presta a un programa que no tiene sentido y porque además tendrán un uso electoral. Además sabe que entre diciembre y febrero tendrá una negociación con un nuevo Gobierno que probablemente también le pida nuevos recursos.”
En diálogo con Radio Rivadavia, Werner compartió la idea de que el acuerdo que se está discutiendo tendrá “bajas exigencias” dado que el actual Gobierno está terminando su gestión y no cuenta con margen para encarar un programa integral que incluya un paquete de reformas para sostenerlo.
El actual director del Instituto de las Américas consideró que el FMI buscará el acuerdo “menos malo posible” para sostener a la Argentina dentro del diálogo institucional y así evitar un colapso mayor de la economía.
Acerca de los posibles requerimientos del organismo, evaluó que la corrección del tipo de cambio estará en el menú de pedidos, pero al mismo tiempo adelantó que “no será a través de una corrección de la cotización oficial”. Para Werner, el escenario más probable es que se continúe avanzando en esquemas de tipos de cambio diferenciados para algunos sectores, tal como fue el dólar soja.
En esa línea, cuestionó esta política por la discrecionalidad para la asignación de los dólares que tiene el Poder Ejecutivo.
Werner recordó que “hace poco más de un año el FMI tomó una decisión de firmar un acuerdo que sabía que era muy débil para no poner a la Argentina en default y se firmó el acuerdo menos malo posible.
“Dada esa lógica, hoy no tiene mucho sentido no terminar la revisión que están negociando con el Gobierno”, enfatizó.
No obstante, alertó que aunque la firma de un nuevo acuerdo no hará que cambie la situación del país y sólo “se evitará un colapso aún peor”.
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
“La gente no los usa porque les rompen los cocos”, dijo el ministro. También habló de retenciones al agro.
El ex libertario apuntó contra el asesor presidencial y acusó al Gobierno de facilitar la caída del proyecto. “La abuela los va a masticar de a uno”, lanzó.
Rojas Decut y Arce sorprendieron con un giro de último momento. Crecen las sospechas de un pacto entre Rovira y el Gobierno.
El presidente celebró la elección del primer pontífice estadounidense con una imagen de un león con vestimentas papales.