
Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.
A 10 días de la desaparición del niño, aparece una trama de silencios y complicidades policiales, judiciales y políticas.
Análisis y opinión23 de junio de 2024 Luis Gasulla
Luis Gasulla
A 10 días de la desaparición de Loan, el niño de 5 años desaparecido el pasado 13 de junio en la localidad correntina de 9 de Julio, aparece una trama de silencios y complicidades policiales, judiciales y políticas.
Una semana atrás, la prensa estaba detrás de la pista de la desaparición en el campo de la abuela de Loan en una insólita búsqueda de naranjas. La investigacion judicial dio un abrupto giro cuando los perros especializados en rastros humanos encontraron muestras de la presencia del niño en el auto de la empleada municipal detenida. La coartada de las naranjas se desplomó.
El periodismo dio un giro abrupto. Con excepción de un grupo de cronistas que están manteniendo informados a las audiencias, desde Buenos Aires se teoriza y se hacen preguntas ridículas como qué siente un entrevistado o dónde se llevaron a un baqueano.
Las similitudes con el caso Cecilia aparecen por el desconcierto y el morbo de barrios o pueblos que parecen un paraíso y terminan siendo un infierno.
Chaco vuelve a ser protagonista del caso Loan por su cercanía con Paraguay y los pasos fronterizos clandestinos. Un Estado que no puede controlar las fronteras y una justicia que tiene fiscales que compran la teoría del naranjo, al igual que un comisario sospechado de plantar un botín de futbol de un niño desaparecido.
¿Por qué explotó el caso Loan? Por el morbo y el misterio en el que todos los que participaron del maldito almuerzo son sospechosos. Incluidos el padre de Loan, José, y la abuela, Catalina.
El uso político del caso llega a niveles insólitos como la creación por inteligencia artificial de un falso audio del gobernador Gustavo Valdés.
Los fanáticos K se enojan con el periodismo que no politiza el caso Loan. Vale la pena repasar diferencias con el femicidio de Cecilia. En el segundo caso los detenidos eran candidatos políticos de Capitanich y habían conseguido una fortuna por extraños contratos con el Estado provincial. La impunidad del clan Sena fue producto de su cercanía con el kirchnerismo.
Pero la gran diferencia es que los medios K evitaron hablar del femicidio de Cecilia y el caso Loan es un fenómeno de audiencia en TN y en La Nacion+.
En el asesinato de Sheila en San Miguel, los protagonistas del hecho salían en televisión llorando por la niña desaparecida. Aquí parece darse la misma perversa lógica.
Esperemos que el resultado sea distinto.

Un triunfo oficialista que nadie midió, la Boleta Única que desarmó vicios del Conurbano, el boomerang del desdoblamiento, la pulverización de la “tercera vía”, el reordanamiento de la interna libertaria y un lunes económico que exige más que épica.

Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

Con el escrutinio definitivo, el oficialismo peronista se impuso por una de las diferencias más ajustadas de la provincia. Entrarán Gabriela Pedrali (Federales) y Gino Visconti (LLA). El resultado potencia a Martín Menem de cara a 2027 y deja interrogantes sobre el dominio histórico del PJ.

El ministro de Desregulación dijo que el Gobierno enviará al Congreso reformas laboral y tributaria, un paquete penal complementario y una “Ley Bases 2” (Justicia, Código Civil y Comercial y educación). Aseguró que “trabajar más horas” no está en discusión y que el foco estará en formalizar empleo y flexibilizar convenios.

El expresidente respaldó las “ideas” de Javier Milei, anticipó que el PRO competirá con sello propio en 2027 y contó que volverá a reunirse con el Presidente en Olivos. Admitió cortocircuitos (“me gusta que no grite, que dialogue”) y defendió la alianza electoral: “Nos fortaleció”.

El consenso privado ubica el IPC por encima del 2,1% de septiembre, con estimaciones mayormente entre 2,2% y 2,8%. Alimentos y bebidas vuelven a traccionar, junto con el recalentamiento del dólar y precios regulados. El dato oficial del Indec saldrá el miércoles 12 de noviembre.



