El Gobierno dictó la conciliación obligatoria ante la huelga de petroleros

La medida oficial, que pone en suspenso el paro por 15 días, apunta a abrir el diálogo entre la FASiPeGyBio y la cámara que representa a la patronal.

Economía y negocios01 de agosto de 2024Sección PaísSección País
20240801102507_paro-petroleros-conciliacion-obligatoria

La secretaría de Trabajo dictó este jueves la "conciliación obligatoria" en el conflicto de petroleros, por lo que ya rige la medida para poner paños fríos entre los trabajadores -que reclaman por el impacto del restablecimiento del impuesto a las Ganancias- y la parte empresaria.

La intervención busca poner en diálogo a las partes, en este caso la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio) y la Cámara de la Industria del Petróleo (CIP).

El período conciliatorio rige por 15 días, y ambos sectores serán citados en la sede de la Secretaría. "De esta manera, los sindicatos deben dejar sin efecto su medida de fuerza a la espera de una nueva audiencia", afirmaron desde la cartera laboral. 

El paro fue lanzado por la FASiPeGyBio, uno de los principales sindicatos del sector, en rechazo a que un grupo de sus afiliados quedó alcanzado nuevamente por el impuesto a las Ganancias tras los cambios reglamentados luego de la aprobación del paquete fiscal del Gobierno en el Congreso.

En un comunicado, el gremio había advertido que la provisión de combustible presentaría "inconvenientes tanto para todas las estaciones de servicio como para los aeropuertos, afectando a Aeroparque y Ezeiza primeramente". Y justificó su posición porque aseguró "haber agotado todos las instancias y los canales de diálogo con las autoridades".

A su vez, afirmó que la medida de fuerza, que ahora quedó en suspenso a la espera de los resultados del dictamen oficial, era "resultado de las asambleas realizadas en todo el país".

El sindicato también denunció el "avasallamiento a los trabajadores petroleros, perjudicados directamente por esta medida impositiva de la Ley 26.176, que discrimina a nuestros representados castigando el poder adquisitivo, el empleo de calidad y el pleno desarrollo de una actividad como es la del sector energético, estratégica para el progreso económico del país".

"Este impuesto improcedente alcanza a 6.000 trabajadores bajo convenio de refinerías, que también incluye a los trabajadores de las terminales de combustibles de los aeropuertos y a los que se encargan de las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta en Puerto Rosales", puntualizaron desde la representación sindical.

Te puede interesar
Lo más visto
813248-811855-imagen-20de-20whatsapp-202024-01-30-20a-20las-2014-00-59-a8e2eaca_0

Scioli resiste los cambios en el Gabinete y busca mantenerse al frente de Turismo, Ambiente y Deportes

Sección País
Política04 de noviembre de 2025

Pese a la salida de Guillermo Francos —su principal sostén en la Casa Rosada—, el "Pichichi" continúa en funciones, viajó a Dubái para la asamblea anual de ONU Turismo y activó gestiones políticas para atravesar la reconfiguración del equipo de Javier Milei. Su área quedó bajo la órbita del flamante ministro del Interior, Diego Santilli.

G47T8o8XoAAN9o7

Presupuesto 2026: el oficialismo se quedó con el dictamen por un voto y empuja el debate para después del 10D

Sección País
Política04 de noviembre de 2025

Con la “doble firma” del presidente de la comisión, Bertie Benegas Lynch, La Libertad Avanza consiguió 21 rúbricas y el despacho de mayoría. PRO, UCR, Producción y Trabajo e Innovación Federal acompañaron en disidencia. UxP reunió 20 firmas y presentó rechazo. Habrá cuatro dictámenes y un trámite que el Gobierno pretende llevar al recinto con el Congreso renovado.