
Uno de los apuntados por la debacle PRO rompió el silencio: "Esto no termina acá"
César “Tuta” Torres, secretario de Gobierno porteño y operador clave de Jorge Macri, publicó un mensaje tras la derrota electoral y llamó a una autocrítica interna.
Mientras el Gobierno elimina contenidos por “adoctrinamiento”, trece provincias confirman la continuidad de la materia para 2025.
Política24 de febrero de 2025El Gobierno Nacional decidió eliminar los contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) disponibles para alumnos y docentes, argumentando que promueven el “adoctrinamiento”. Sin embargo, un relevamiento realizado por el Movimiento X Más ESI –integrado por docentes, activistas y organizaciones sociales– reveló que trece provincias optaron por mantener la materia y sostener sus equipos para el ciclo lectivo 2025.
Entre las provincias que se rebelaron contra los recortes se encuentran Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires (PBA), Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego. Estas jurisdicciones han decidido seguir apostando por la ESI, reafirmando su compromiso con una educación integral a pesar de la medida central.
El relevamiento también puso de manifiesto que en Tucumán, Santiago del Estero, Santa Cruz y Río Negro se desarmaron los equipos de ESI en las escuelas. Además, en Chaco, Chubut, Neuquén, Misiones, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los profesionales que trabajaban en el área fueron reasignados a otras dependencias, como Trayectorias Escolares o Contenidos Transversales. En CABA, por ejemplo, en enero se bloqueó el acceso a todos los contenidos digitales de ESI, dejándolos “en revisión”, mientras el Plan Estratégico Buenos Aires Aprende –liderado por la ministra de Educación Mercedes Miguel– ni siquiera menciona la materia. Por su parte, Catamarca no facilitó datos, ante la dificultad de acceder a la información.
El informe también alerta que la Ley de ESI está “fuertemente amenazada” por la creciente promoción de la “educación emocional” y el desmantelamiento del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), una política que buscaba reducir el embarazo adolescente en el país.
En otro frente, solo dos jurisdicciones –Santa Fe y la provincia de Buenos Aires– destinan presupuestos específicos para acompañar a las infancias trans desde el nivel inicial hasta la secundaria, abordar situaciones de acoso y hostigamiento escolar y “pensarlo desde la afectividad”.
Mirta Marina, directora provincial de ESI, resaltó el valor de la materia en los espacios educativos. “Ya sea en las aulas o en los patios de las Escuelas Abiertas en Verano, la Educación Sexual Integral habilita espacios de reflexión”, afirmó. Para ella, la ESI no solo ayuda a identificar situaciones de violencia naturalizadas, sino que también se convierte en una herramienta para que docentes y familias acompañen de manera integral el desarrollo de los estudiantes.
Con el ciclo lectivo 2025 a la vuelta de la esquina, el futuro de la ESI se perfila como un tema central en el debate educativo del país, marcando una clara división entre quienes ven en la materia un derecho fundamental y quienes la critican como un mecanismo de adoctrinamiento.
César “Tuta” Torres, secretario de Gobierno porteño y operador clave de Jorge Macri, publicó un mensaje tras la derrota electoral y llamó a una autocrítica interna.
Tras la derrota en CABA, creció la presión para cerrar filas con La Libertad Avanza. Ritondo y Santilli negocian bajo los términos de Karina Milei.
Desde la UBA, el candidato de “Es Ahora Buenos Aires” apuntó contra la motosierra oficialista y llamó a ponerle un límite a la crueldad y la hipocresía.
La cuenta atribuida al asesor presidencial desapareció tras las elecciones. Ahora sería @MileiLibertador.
Con solo el 2,3% de los votos, Evolución quedó fuera de la Legislatura y selló una elección catastrófica para el radicalismo porteño.