
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
El PBI tuvo una contracción menor a la esperada, y en diciembre la actividad creció 5,5% interanual. Construcción y pesca, entre los sectores más golpeados.
Economía y negocios25 de febrero de 2025
Sección País
El Indec informó que la economía argentina cerró 2024 con una caída del 1,8%, una contracción menor a la proyectada por analistas privados, que estimaban un retroceso de entre 2,5% y 3%. Sin embargo, el último mes del año mostró signos positivos: en diciembre, la actividad creció un 5,5% interanual y 0,5% en comparación con noviembre.
El dato será celebrado por el Gobierno, ya que el derrumbe económico no fue tan profundo como se preveía, y el arrastre estadístico deja un panorama alentador para 2025.
El informe del Indec mostró una recuperación en sectores clave, mientras que otros siguen en caída:
✅ Los rubros con mejor desempeño en diciembre:
❌ Los sectores más golpeados:
La industria cerró 2024 con un crecimiento en diciembre, lo que le puso fin a 19 meses consecutivos de caída. En la misma línea, el comercio revirtió 13 meses de bajas.
En el otro extremo, la construcción sigue hundida y acumuló un año catastrófico, mientras que la administración pública lleva 10 meses seguidos de retroceso.
Según el economista Orlando J. Ferreres, el 2025 arranca con perspectivas positivas: “Los salarios están recuperándose, lo que impulsa el consumo privado. Además, el mayor orden macroeconómico abrirá oportunidades de inversión”.
Desde Fundación Capital, el centro de estudios de Martín Redrado, señalaron que la actividad ya recuperó niveles previos al cambio de gobierno, pero con una evolución dispar entre sectores.
Un dato clave: el arrastre estadístico de diciembre deja un piso de crecimiento del 3% para 2025, incluso si la actividad se mantiene estable durante el año.
Mientras sectores como el agro y la minería siguen en ascenso, la clave estará en si la industria y el comercio logran consolidar su repunte y si la construcción logra salir del pozo en el que se encuentra.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Minutos antes de que se conocieran los resultados, la periodista habló en un streaming y lanzó durísimas definiciones sobre su exmarido, Diego Santilli, cabeza de lista de LLA en la Provincia. Dijo que sus hijos “están influenciados” y que el dirigente “se transformó en un ser humano extraño”.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.



