
Comercio cierra aumento del 5,4% y el básico superará el millón en junio
Incluye cuotas mensuales y sumas fijas que se incorporarán al salario. Cavalieri advirtió por señales de desaceleración en el empleo.

Incluye cuotas mensuales y sumas fijas que se incorporarán al salario. Cavalieri advirtió por señales de desaceleración en el empleo.

El golpe se sintió más en los supermercados que en los autoservicios, y el rubro más afectado fue el de bebidas alcohólicas.

El jefe del bloque libertario en la Legislatura bonaerense explotó contra el economista, que ridiculizó la guerra arancelaria del presidente de EEUU.

El economista advirtió que la imposición del 10% revela la irrelevancia de Latinoamérica para el republicano.

El republicano aplicó la misma suba a otros 124 países, incluido Brasil, Colombia y Chile. México, afuera del paquete.

El presidente argentino insiste en un tratado comercial, pero la política proteccionista de Trump complica la negociación.

Los envíos al exterior subieron un 22,2% en dólares y un 10,7% en volumen, con Sudamérica como destino clave.

El PBI tuvo una contracción menor a la esperada, y en diciembre la actividad creció 5,5% interanual. Construcción y pesca, entre los sectores más golpeados.

La Cámara de Comercio de EEUU descartó que el país esté en la mira de los aumentos arancelarios y señaló que hay posibilidades de negociar un Tratado de Libre Comercio en el futuro.

La central fabril expresó su preocupación por las consecuencias que las recientes medidas tienen sobre las cadenas de valor y el empleo industrial. Fuertes reclamos para que se tomen medidas que reduzcan el costo argentino.

Estas medidas se suman a las 107 derogaciones desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei.

La secretaría de Industria y Comercio informó que, a partir de "2.705 reclamos", se abrieron 244 expedientes, uno por cada localidad donde las compañías incumplieron la norma vigente. Las sanciones pueden alcanzar los $2.000 millones.

La medida busca “bajar el costo de la burocracia y facilitar los procesos de importación”.

Tanto la Cámara de Comercio como la FECOBA estimaron que el 80% de locales abrió sus puertas.

La embajada norteamericana en nuestro país anunció la llegada de la subsecretaria de Comercio Internacional a Buenos Aires mañana lunes. El objetivo es “promover la cooperación comercial”.


Se trata de medidas que, en algunos casos, estaban vigentes desde la década del '90.

En una reunión con Pettovello, el dirigente gremial adhirió al "Fondo de cese" para los empleados de Comercio.

Es integrante de la consultora que dirige el ex ministro de Economía Hernán Lacunza.

"No tiene por qué estar haciendo eso de regular precios, me parece una aberración eso", sostuvo.

El Gobierno pide a los supermercados que no convaliden las listas con mayores aumentos y no hay garantía de abastecimiento. Lo mismo sucede en medicamentos.


Regirá por los próximos 60 días. En lo que va del año, el rubro acumula una suba de 35,7%.

La resolución se publicó hoy en el Boletín Oficial con el visto bueno de Sergio Massa; la mujer fue candidata a legisladora

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El máximo tribunal rechazó los recursos de la defensa y quedaron firmes las penas en suspenso de dos y dos años y medio. Los fallos abarcan las amenazas en Papel Prensa y el uso de fondos públicos para cotillón contra el Grupo Clarín.

El máximo tribunal rechazó recursos extraordinarios y cerró el expediente que investigaba tareas de inteligencia sobre los allegados de las víctimas. Quedaron firmes también los sobreseimientos de Arribas y Majdalani. La causa por la tragedia del submarino avanza a juicio oral en Santa Cruz.