
La recaudación cayó 10% real en septiembre tras las “retenciones cero” al agro
ARCA informó ingresos por $15,44 billones. El esquema que eximió derechos de exportación por hasta USD 7.000 millones y la alta base de 2024 explican el retroceso.
El economista advirtió que la imposición del 10% revela la irrelevancia de Latinoamérica para el republicano.
Economía y negocios07 de abril de 2025El economista Enrique Szewach aseguró este domingo que el nuevo arancel del 10% que impuso el gobierno de Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio desde Argentina expone la “irrelevancia” que América Latina tiene para el expresidente estadounidense.
“En estos temas Trump no tiene amigos, tiene intereses. Vos te sentás con él a ofrecerle cosas, con una carta de ofrecimiento”, señaló Szewach en diálogo con Radio Rivadavia. “Los cambios de Trump alteran la situación de Argentina”, sostuvo.
Según su análisis, el impacto de la medida comercial —que también alcanzó a otros países como Brasil, Colombia y Chile— será negativo para la economía local, y desmiente cualquier idea de vínculo preferencial con la administración republicana. “La foto que Milei fue a buscar no va a arreglar ni solucionar las cosas”, disparó.
Consultado sobre el panorama financiero, Szewach advirtió que “va a ser difícil que Argentina acceda al mercado de capitales” y remarcó que el país “tiene pocas cosas para ofrecer”.
Además, cargó contra el gobierno de Alberto Fernández por el uso de las reservas del Banco Central. “Nos tendríamos que preocupar desde que asumió. Recibió un BCRA con US$10.000 millones positivos y lo entregó con US$11.000 millones negativos”, afirmó.
“Argentina está operando con reservas negativas desde hace cinco años. Primero hay que establecer un régimen cambiario que permita volver a comprar reservas”, concluyó.
ARCA informó ingresos por $15,44 billones. El esquema que eximió derechos de exportación por hasta USD 7.000 millones y la alta base de 2024 explican el retroceso.
El directorio aprobó un programa que irá del 4° trimestre de 2025 al 4° de 2026. Martín Migoya habló de “fuerte confianza” en la estrategia; la acción cayó más de 70% en un año.
La Comunicación “A” 8336 obliga a bancos y agentes a exigir una DDJJ que prohíbe compras de títulos con liquidación en dólares por 90 días. Rige en doble sentido, alcanza también a personas humanas y busca desactivar “rulos” ante la brecha.
La CD definió no renovar con la marca alemana y avanzar con la firma nacional por un paquete superior. Desde el oficialismo apuntan a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por presuntos pagos indebidos; evalúan pedir su expulsión. 2025 será de transición y en 2026 Atomik vestirá a todas las categorías.
El sindicato acusó a las firmas de reducir planteles pese a los beneficios fiscales del régimen (Ley 27.506) y pidió auditorías y “clawback”. Señalan que Globant recortó 453 puestos en 2025. Las empresas y la CESSI no respondieron por ahora.
El gobernador rescindió por decreto el acuerdo por la ex Alpesca en Puerto Madryn. La empresa estadounidense denuncia “inseguridad jurídica”, elevó el caso a la Embajada y a despachos del Departamento de Estado y advierte por el impacto en la inversión. La Provincia alega incumplimientos; en el sector mencionan el interés de la española Profand.
La diputada del FIT ironizó sobre la candidata a senadora de LLA por Río Negro en plena reunión y exigió el desplazamiento de José Luis Espert por el escándalo de los presuntos aportes de USD 200.000 vinculados a “Fred” Machado.