
Vaca Narvaja: “Los 11 puntos del acuerdo comercial favorecen a Estados Unidos”
El ex embajador argentino en China sostiene que “el alineamiento automático con Estados Unidos viene con factura” y perjudica a la industria argentina.

El ex embajador argentino en China sostiene que “el alineamiento automático con Estados Unidos viene con factura” y perjudica a la industria argentina.

El texto final del tratado, del que resta conocerse su letra chica y que se espera que sea firmado en los próximos meses, incluiría puntos que deben contar con respaldo legislativo para su implementación.

El embajador argentino en Washington lamentó, en referencia a los cuestionamientos del Gobierno bonaerense: "Es una lástima. La verdad que la provincia de Buenos Aires no está particularmente bien".

El ex embajador dijo en Splendid AM990 que el comunicado bilateral marca un avance en la relación, aunque advirtió que el impacto real dependerá de las consultas y detalles que figuren en el tratado final.

La Casa Blanca difundió una declaración conjunta de Donald J. Trump y Javier Milei que reafirma la “alianza estratégica” y fija ejes para abrir mercados, reducir barreras y coordinar seguridad económica.

Federico Furiase sostuvo que la etapa que viene estará marcada por tasas más bajas y más financiamiento a familias y empresas. Defendió el esquema de bandas y aseguró que la desinflación se “desacopló” del dólar y del riesgo país por el orden fiscal.

El Tesoro estadounidense informó que la Argentina puso en marcha “una pequeña parte” del acuerdo por USD 20.000 millones. No hubo precisiones oficiales sobre el monto. En el mercado estiman unos USD 2.700 millones, usados para cancelar obligaciones previas y vencimientos con el FMI.

El embajador en Washington dijo que solo resta definir “el momento adecuado” para anunciarlo y evitó detalles por un acuerdo de confidencialidad. Atribuyó la calma financiera al swap de USD 20.000 millones y al “apoyo” del Tesoro estadounidense.

En el American Business Forum, agradeció a Donald Trump, celebró el resultado legislativo, defendió su plan de reformas (laboral, tributaria y penal) y aseguró que ya cuenta con los votos para sostener decretos y vetos. Atribuyó la volatilidad previa a “un golpe económico” desde el Congreso y al “riesgo kirchnerista”.

El nuevo embajador de Estados Unidos entregó sus cartas en el Salón Blanco y luego se reunió con el Presidente. El gesto llega en la previa del viaje de Milei a Miami para el America Business Forum y la cumbre de la CPAC. Quirno lo había recibido ayer; también hubo contactos con el Departamento de Estado.

El Presidente hablará el jueves 6 en el Kaseya Center y asistirá a la cumbre conservadora CPAC esa misma noche. Viaja con Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno. En la Casa Rosada admiten que el encuentro con Trump luce “muy difícil”; con Messi está descartado por cuestión de horas.

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

El secretario del Tesoro de EE.UU. felicitó al Presidente por la victoria legislativa, pidió a los mercados “entusiasmo” con las reformas y vinculó su visita a la estrategia de “Paz mediante la Fortaleza Económica” de Donald Trump. Milei respondió en X y dio la bienvenida a la gira.

El relevo de Gerardo Werthein apunta a engrasar el vínculo Milei–Trump y acelerar el pipeline de proyectos bajo el RIGI. Con línea directa al Tesoro y a fondos globales, el nuevo canciller es la pieza elegida para canalizar inversiones en litio, uranio, energía y data centers.

Tras el triunfo legislativo, la Casa Rosada busca volumen político para aprobar reformas. En carpeta: encuentro con Peter Lamelas, un acuerdo comercial con baja de aranceles “listo” y una cumbre con mandatarios dialoguistas. Seguridad, Justicia y Defensa, entre las áreas en revisión.

La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina habló de “una nueva oportunidad” tras las legislativas y enumeró pendientes: estabilidad macro sostenida, desregulación, simplificación tributaria, modernización de normas laborales e impulso a la formalidad. En Washington, Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sumaron señales de respaldo.

La referente del FIT celebró el desempeño de su espacio —“mantenemos cuatro bancas”, dijo—, cuestionó la falta de debates en campaña y apuntó a la influencia de Washington y JP Morgan. “Con decir que hay que frenar a Milei no alcanza”.

Desde Japón, el presidente de EE.UU. calificó de “aplastante” el triunfo legislativo de La Libertad Avanza y dijo que la Argentina “justificó la confianza” de Washington. Mencionó el rol de su equipo y la “importante ayuda” brindada a Buenos Aires.

La victoria oficialista encendió un ajuste de precios desde el cierre del viernes: bancos y energéticas lideraron alzas de dos dígitos en la rueda previa a Wall Street, mientras los Globales treparon hasta 24%. Operadores advierten que el movimiento se midió contra el último cierre semanal y con bajo volumen.

El presidente de Estados Unidos celebró la “gran victoria” del oficialismo y dijo que “el pueblo argentino justificó nuestra confianza en él”. El secretario del Tesoro destacó que Argentina es “un aliado vital” y que Milei tiene “mandato renovado para el cambio”. El Gobierno agradeció el respaldo.

El ministro de Economía se mostró “cómodo” con el tipo de cambio, confirmó intervención del Tesoro de EE.UU. “alrededor de USD 400 millones” y descartó modificaciones del esquema de bandas o movimientos en su equipo después del 26-O.

El gobernador bonaerense cuestionó la operatoria de bancos extranjeros en el mercado cambiario y advirtió sobre el rol del Tesoro de EE.UU. “No son sociedades de beneficencia: si ponen, después sacan”, dijo. También cruzó a Trump por “basurear” a Milei.

La administración Trump elevó de 20.000 a 80.000 toneladas el cupo de importación, en paralelo a un plan del USDA para bajar precios internos. Productores norteamericanos cuestionan la medida y desde la Casa Blanca matizan que el volumen efectivo “no será mucho”. La SRA respondió a dudas sanitarias.

Jamie Dimon encabezará en la Ciudad una cumbre con figuras globales y verá al ministro de Economía. El banco lidera la recompra de deuda y es pieza del andamiaje financiero que impulsa Washington. Expectativa por garantías y por el tono que deje hacia el lunes poselectoral.

La legisladora del PRO por Chaco, Marilú Quiroz, aseguró que está “en contra” del carácter “obligatorio y compulsivo” de las vacunas y encabezará una charla en la Cámara baja para cuestionar los componentes de la vacuna contra el Covid-19.

Se trata del tucumano Mariano Campero, el cordobés Luis Picat y el correntino Federico Tournier, quienes tienen mandato vigente hasta 2027 y provienen de las filas del radicalismo. Los recibieron Bornoroni y Menem.

A través de la Disposición 40/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno habilitó a la compañía Plus Ultra, que ya ofrece "vuelos baratos" con valijas "incluidas facturadas en todas las tarifas".

El TOF N°7 repasó este jueves las declaraciones de los arrepentidos en el caso, como así también de la expresidenta, quien subrayó que la investigación "no ha conseguido ni siquiera una mínima prueba" en su contra.

El Gobierno, a través de la entidad monetaria, redujo el rendimiento de los pesos que toma de las entidades financieras de 22% a 20% nominal anual. La medida tuvo lugar días antes de una nueva licitación de deuda.