Washington evalúa impulsar una dolarización global y analistas ven a la Argentina como “candidato principal”

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

Economía y negocios02 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (2)

La Casa Blanca analiza “formas de alentar a otros países a adoptar el dólar” como moneda de curso legal, según informó Financial Times, en un movimiento que busca reforzar la primacía global del billete verde ante el avance de China. El economista Steve Hanke —referente mundial en planes de dolarización— afirmó al diario británico que se reunió con equipos del Tesoro y de la Casa Blanca para discutir la iniciativa y que “la están tomando muy en serio”, aunque subrayó que aún no hay decisiones finales. Financial Times

En ese marco, FT consignó que la Argentina aparece entre los “candidatos principales” para una eventual adopción del dólar, por su histórica pérdida de confianza en el peso y su bimonetarismo de facto. El interés surge en paralelo al involucramiento financiero de Washington en la estabilización local: en octubre, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó compras oficiales de pesos y el armado de una facilidad de financiamiento por hasta USD 20.000 millones, complementaria a un swap por otros USD 20.000 millones.

Bessent ya había expresado en abril apoyo explícito a las reformas de Milei durante una visita a Buenos Aires —con reuniones con el Presidente y el ministro Luis Caputo—, y volvió a enmarcar la estrategia en la búsqueda de “fortaleza económica” regional bajo liderazgo estadounidense.

Qué significaría y qué miran en Washington

  • Dolarización. Implica reemplazar la moneda local por el dólar para transacciones y contratos, con la Reserva Federal actuando de facto como banco central externo. Se gana ancla nominal y se pierde política monetaria propia.
  • Criterios. Hanke mencionó a FT a la Argentina entre los casos “obvios”, junto con países con alta inestabilidad cambiaria. La viabilidad depende de reservas, stock de pasivos del banco central y respaldo político.

Por qué ahora

El paquete estadounidense para Argentina —compras de pesos, swap del Tesoro y una potencial facilidad de deuda privada— se presentó como parte de una estrategia para sostener reformas pro-mercado y contener shocks cambiarios. Reuters detalló que el total de apoyo en estudio asciende a USD 40.000 millones entre líneas ya anunciadas y vehículos en preparación.

  • Claves a seguir. Si la Casa Blanca formaliza una política pro-dolarización, el foco pasará por: (1) condicionalidades macro (fiscales y regulatorias); (2) compatibilidad con el programa con el FMI; (3) tiempos políticos en el Congreso argentino y costos de transición (pasivos remunerados, contratos, sistema bancario).
  • El dato político. Aunque Milei abrazó la dolarización en campaña, su equipo económico la puso fuera de la agenda inmediata por restricciones de reservas y secuencia de reformas. La señal desde Washington agrega presión y, a la vez, munición narrativa al oficialismo; no implica —por ahora— una hoja de ruta acordada.
Te puede interesar
Lo más visto
sebastian-pareja-y-cristian-ritondo

Faltazo de fiscales reaviva la interna libertaria: crece la bronca con Pareja por el manejo de recursos

Sección País
Política26 de octubre de 2025

En varias mesas bonaerenses La Libertad Avanza no presentó fiscales y volvieron las acusaciones contra el armador Sebastián Pareja por viandas y logística. En el PRO admiten mejoras respecto de septiembre en puntos críticos del Conurbano, pero monitorean y auditan por desconfianza. Matanza más ordenada; alertas en Pilar, Bahía Blanca y Olavarría.