
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

“El banco cree que, tras el triunfo oficialista, los bonos argentinos tienen recorrido y el ‘riesgo país’ podría bajar fuerte en los próximos meses.

Después de votar, el ministro de Economía afirmó que el programa “no cambia nada” más allá del resultado y que el tipo de cambio continuará dentro de las bandas. Evitó hablar de contactos con el Tesoro de EE. UU., sostuvo que el lunes será “un día más” y anticipó que la nueva composición del Congreso será “más favorable” para avanzar con reformas.

El secretario del Tesoro insistió en que el apoyo es una “línea de intercambio” del ESF y no un rescate clásico. Reivindicó la jugada en clave geopolítica —“marcar el tono” en la región y evitar un “estado fallido”— mientras crecen en Washington los reclamos por transparencia sobre montos, condiciones y “gatillos” de reforma.

Tras 21 ruedas sin intervenir, el Central salió a contener al dólar mayorista, que cerró en $1.490,50, a 50 centavos del techo. El oficial superó los $1.500 y los financieros siguieron en alza: MEP a $1.580,1 y CCL a $1.600,37.

El acuerdo de “estabilización cambiaria” habilita operaciones bilaterales de divisas y refuerza la liquidez de reservas. Fue anticipado por Scott Bessent y, según Bausili, se inspira en el esquema de apoyo a México tras el “Tequila”.

Scott Bessent dijo que el Tesoro tiene “capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a Argentina”, pero la cotización siguió en alza. Acciones y bonos operaron mixtos y el riesgo país volvió a 1.029 puntos

A seis rondas de las legislativas y sin detalles del swap por US$ 20.000 millones, la divisa escaló en bancos y en la plaza mayorista; también avanzaron MEP y CCL. Bonos mixtos y un Merval con alzas moderadas.

El Tesoro intervino en el mercado abierto. El funcionario dijo que trabajan en una facilidad de USD 20.000 millones junto a la línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos, y que “podría” haber compras de deuda argentina.

El IPC registró el nivel más alto desde abril (2,8%) y quebró la racha por debajo del 2%. En los últimos 12 meses acumuló 31,8%. La núcleo fue 1,9%.

El banco proyecta tres trayectorias cambiarias según el resultado electoral y advierte que, más allá del apoyo de EE.UU., el Gobierno deberá ajustar el régimen para acumular reservas.

Tras su paso por Washington, el ministro de Economía aseguró que el apoyo del Tesoro es “whatever it takes” para la Argentina, confirmó el swap por USD 20.000 millones sin reemplazar el acuerdo con China y sostuvo que seguirán las bandas cambiarias. Anticipó que “es probable” un anuncio tras la reunión Milei–Trump.

Un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana plantea que la salida del estancamiento exige ordenar la convivencia peso–dólar, evitar cepos “de emergencia”, recomponer reservas con apoyo externo y encarar reformas laborales, tributarias y de gestión. Advierte que el desafío ahora es “empalmar la estabilidad con el crecimiento”.

El Tesoro que encabeza Scott Bessent vendió dólares para comprar pesos en la plaza local y confirmó un swap por USD 20.000 millones con el BCRA. La jugada —canalizada por bancos como Santander— busca aportar liquidez, respaldar las bandas cambiarias y se inscribe en el plan de asistencia de la administración Trump al gobierno de Javier Milei.

El ministro de Economía y el secretario del Tesoro acordaron en Washington un paquete financiero sin precedentes que la Casa Blanca planea presentar el 14 de octubre, durante la reunión Milei–Trump: swap por USD 20.000 millones vía ESF, uso de DEG, refuerzo de reservas y una licitación para comprar bonos.

Consultoras estiman ventas por alrededor de USD 950 millones —el 42% de lo acumulado con la quita temporal de retenciones— para sostener la cotización; el Tesoro interviene en spot y el BCRA actúa en futuros y con títulos dólar linked, a 20 días de las legislativas.

Con el dólar volátil y el riesgo país en alza, operadores y bancos miran la reunión en Washington para saber si el apoyo de Estados Unidos será un swap operativo y compras de bonos —sin desembolsos directos—, y bajo qué condiciones se activaría.

Tras prometer encuentros con el equipo de Caputo para “avanzar” en apoyo financiero, el secretario del Tesoro de EE. UU. aclaró que “no está poniendo dinero en Argentina”; los soberanos giraron a la baja y el Riesgo País trepó a 1.264 puntos.

La entidad informó “gran cantidad de solicitudes” y advirtió por “demoras o cortes intermitentes” en sus canales. El aviso desató pánico en redes —“SAQUEN LA GUITA” fue tendencia— y llega un día después de que billeteras como Mercado Pago y Cocos pausaran el dólar oficial.

En un hilo en X, la expresidenta vinculó la escalada cambiaria y del Riesgo País con un eventual salto post electoral, cuestionó la intervención oficial en el mercado, criticó el freno a la venta de dólar oficial en billeteras y apuntó contra Espert por el caso “Fred” Machado.

Tocó $1.415 al inicio y cerró a $1.400 en Banco Nación; el blue se movió a $1.425/$1.445. Caen acciones y bonos; el Riesgo País sube a 1.142 puntos.

Proyecciones privadas ubican el IPC de septiembre entre 2,1% y 2,3% por el arrastre del tipo de cambio y alzas en alimentos, estacionales y regulados. Analistas señalan un pass-through más lento por la débil demanda.

El ministro de Economía dijo que la vuelta de la "restricción cruzada" entre el mercado oficial y los dólares financieros “favorece a los argentinos” porque permitió que el Tesoro compre “casi USD 1.400 millones” y el 77% de lo liquidado por el agro. Hizo autocrítica por la gobernabilidad y cruzó al peronismo.

La Comunicación “A” 8336 obliga a bancos y agentes a exigir una DDJJ que prohíbe compras de títulos con liquidación en dólares por 90 días. Rige en doble sentido, alcanza también a personas humanas y busca desactivar “rulos” ante la brecha.

En una postal insólita, el fundador del PRO y el gobernador bonaerense coincidieron en TV mientras votaban y dejaron el mismo recado: piden diálogo y ofrecen disponibilidad. Macri habló de “gobernabilidad” y “reforzar el equipo”; Kicillof reclamó que la Casa Rosada “use” su número.

El ministro fue increpado mientras daba una entrevista en una escuela de Barracas. “¡Ladrón, tres veces fracasaste!”, le gritaron. Pidió que le repitieran preguntas, llamó a los jóvenes a votar y luego minimizó el episodio. No es la primera vez que sufre hostilidad en público.

En CABA, obtuvo poco más de 65 mil votos (4%) para diputados y quedó quinta; para senadores apenas superó el 1%. En la provincia de Buenos Aires, la alianza de corte republicano terminó décima.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El Presidente lo llamó el sábado, en la previa de las legislativas, y le pidió que no se fuera. Según fuentes oficiales, el ministro seguirá al menos hasta febrero.