La inflación fue de 2,1% en septiembre y suma 22% en lo que va del año

El IPC registró el nivel más alto desde abril (2,8%) y quebró la racha por debajo del 2%. En los últimos 12 meses acumuló 31,8%. La núcleo fue 1,9%.

Economía y negocios14 de octubre de 2025Sección PaísSección País
javier-milei-y-luis-caputo-foto-archivo-apmatilde-campodonico-L2QMVUAWTVDVLDRPM5ZKEBIFYI

En la antesala de las elecciones intermedias y tras un mes de fuerte volatilidad cambiaria, el índice de precios al consumidor subió 2,1% en septiembre. Con este dato, el alza de precios acumula 22% en lo que va del año y 31,8% en los últimos doce meses, según informó el Indec. La inflación núcleo —que excluye regulados y estacionales— marcó 1,9%, una décima menos que en agosto.

La división de mayor suba fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%), impulsada por Alquiler de la vivienda, seguida por Educación (3,1%). Alimentos y bebidas no alcohólicas avanzó 1,9% y, como es habitual, fue el rubro de mayor incidencia en el índice general.

El organismo estadístico que conduce Marco Lavagna precisó que la nueva metodología del IPC —basada en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018— comenzará a difundirse con los datos de enero de 2026. El número de septiembre se ubicó en línea con el consenso del mercado: el REM del Banco Central proyectaba 2,1% para el mes, al igual que el “Top 10” de consultoras con mejor desempeño. En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC porteño ya había anticipado una aceleración, con un alza de 2,2% frente al 1,6% de agosto.

El dato llega en medio de la incertidumbre económica y el intento oficial de anclar expectativas con el auxilio financiero de Estados Unidos. A mitad de mes, el dólar minorista trepó hasta $1.515 y finalmente cerró con una suba mensual de 1% (en el Banco Nación pasó de $1.385 a $1.400). El Gobierno busca sostener la desaceleración sin una devaluación, mientras apunta a reformas tributaria, laboral y previsional para mejorar la competitividad.

Según el REM del mes pasado —previo a los acuerdos entre Javier Milei y Donald Trump—, la inflación no volvería a perforar el 2% en lo que resta de 2025 y recién tocaría 1,9% en enero. Para el cierre del año, las consultoras relevadas por el BCRA estiman un IPC cercano al 30%, muy por debajo del 117,8% de 2024 y del 211,4% de 2023, la mayor suba en más de tres décadas. El proyecto de Presupuesto 2026 usa como ancla una inflación de 24,5% para este año y 10,1% para 2026.

“Cuando nosotros llegamos, la inflación viajaba al 1,5 diario y se iba a escalar al 17.000 anual. Hoy es 30%. Para mi preferencia, es un número horrible, pero vamos en la dirección correcta. A mitad del año que viene no va a haber más inflación”, dijo Milei esta semana. En paralelo, la inflación empezó a perder peso relativo en las preocupaciones ciudadanas: un sondeo reciente de Casa Tres ubicó primero a la “economía en general” (16%), seguida por “corrupción” (15%) y “bajos salarios” (11%).

Te puede interesar
Scott-Bessent

Bessent, otra vez contra China antes de la cumbre Milei–Trump: “Quieren hundir a todos los demás con ellos”

Sección País
Economía y negocios14 de octubre de 2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. acusó a Pekín de “arrastrar” a la economía global con nuevas trabas a las exportaciones de tierras raras. Dijo que China atraviesa una “recesión-depresión” y anticipó que acompañará a Trump en la reunión con Milei. La embajada china en Buenos Aires respondió con dureza; Francos deslizó que no habrá ruptura de vínculos.

Lo más visto