
El Gobierno propone que las PyMEs puedan pagar en cuotas las indemnizaciones por juicios laborales
La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
Economía y negocios28 de octubre de 2025
Sección País
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, sostuvo que el dólar a $1.500 “está en equilibrio” y reclamó reformas estructurales para mejorar la competitividad. “No podemos estar siempre corriendo atrás del dólar. Se tiene que trabajar sobre los costos internos y así vamos a tener una Argentina mucho más competitiva. El foco tiene que estar puesto en las reformas estructurales”, planteó en X.
Rappallini agregó que “si tenemos un costo alto en términos laborales e impositivos, no hay dólar que alcance” y recordó que ese diagnóstico viene siendo señalado por el sector “hace varios meses”.
En declaraciones a Radio Mitre, el dirigente insistió en que mover el tipo de cambio no resuelve por sí solo los problemas de competitividad: “Se tiene que realmente trabajar sobre los costos internos y de esa manera vamos a tener una Argentina mucho más competitiva”.
Respecto del corto plazo, propuso bajar las tasas de interés para reactivar la economía, afectada por la turbulencia financiera de los últimos meses, y luego avanzar con reformas que reduzcan el costo argentino y potencien la actividad.
También advirtió que el freno del consumo de los últimos tres meses golpeó a la industria y apuntó a despejar incertidumbres: “Con un horizonte más claro, la economía se reactiva y, cuando se reactiva, el empleo vuelve a desarrollarse”. Según señaló, en los meses recientes se verificó una pérdida cercana a 3.000 puestos de trabajo.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

El diario británico destacó la reacción “eufórica” de los mercados: suba del peso y de los bonos, Merval al alza y rendimientos en dólares por debajo del 10%. Analistas citados prevén menos presión cambiaria y un oficialismo con mayor margen para impulsar reformas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El máximo tribunal rechazó los recursos de la defensa y quedaron firmes las penas en suspenso de dos y dos años y medio. Los fallos abarcan las amenazas en Papel Prensa y el uso de fondos públicos para cotillón contra el Grupo Clarín.



