JP Morgan ve compresión fuerte del riesgo país y pide “no vender” el rally de bonos tras el triunfo oficialista

“El banco cree que, tras el triunfo oficialista, los bonos argentinos tienen recorrido y el ‘riesgo país’ podría bajar fuerte en los próximos meses.

Economía y negocios27 de octubre de 2025Sección PaísSección País
68fa3cc907b11_905_510!

JP Morgan analizó el nuevo escenario financiero tras la victoria del oficialismo y vinculó la reacción positiva de los activos con una compresión sustancial del riesgo país: estima que el EMBIGD argentino podría bajar más de 440 puntos básicos y volver a niveles cercanos a 10,2% de rendimiento, lo que implicaría un riesgo país alrededor de 650 puntos frente a los 1.081 del viernes previo a la elección. Aun así, remarcan, seguiría 170–206 pb por encima de Egipto y Pakistán.

El informe compara además con Ecuador: “Incluso una recuperación para igualar el rendimiento del 11,4% de los bonos ECU 2035 se traduciría en una suba de precio de ~USD 9 para los ARG 2035”. Con ese telón de fondo, el banco mantiene recomendación overweight (sobrepeso) en soberanos argentinos dentro de su cartera modelo: “Cualquier recuperación tras el resultado mejor al esperado no debería venderse; los mercados podrían entrar en un período prolongado de convergencia hacia otros emergentes de mayor riesgo”.

Bonos largos y tasas locales

La entidad ve mayor potencial en la parte larga de la curva: los Global 2038 y 2041 “deberían liderar” la recuperación y acortar gap con los 2035. En moneda local, proyecta que “las tasas podrían acercarse rápidamente a niveles del período más estable post-cepo, cuando las Lecaps rendían ~30%”, versus el 45–50% del cierre del viernes.

Respaldo de EE.UU. y ventana para recompras

Para JP Morgan, el apoyo político de EE.UU. refuerza el caso alcista: “El respaldo prometido implica medidas concretas adicionales para impulsar la demanda de bonos en dólares, incluyendo potenciales recompras”. Con el resultado político despejado, “los mercados pueden volver a una narrativa de ciclo virtuoso de políticas anclado en la disciplina fiscal y ahora probablemente reforzado por esfuerzos para incrementar reservas”.

El próximo test: el régimen cambiario

El banco advierte que “el enfoque principal se desplazará ahora al marco cambiario”. Las últimas semanas “expusieron vulnerabilidades del sistema de bandas”, por su limitada flexibilidad ante shocks, y podría ser necesario “algún ajuste para restaurar la acumulación de reservas”. A su vez, “la combinación de un resultado sólido y apoyo estadounidense continuo compra tiempo para implementar cambios, especialmente si un rally cambiario devuelve al tipo de cambio dentro de las bandas”.

Crecimiento e inflación

JP Morgan también mejora el tono macro: “Tras meses de estancamiento, la actividad está lista para repuntar y la inflación se proyecta en una trayectoria descendente”. La “prima de riesgo político debería retroceder”, habilitando al BCRA a relajar condiciones monetarias y normalizar encajes, siempre que persista la señal de equilibrio fiscal.

En síntesis: para JP Morgan, el shock político positivo abre una fase de compresión del riesgo, suba de bonos (en especial los largos), baja de tasas y una agenda que se juega en el régimen cambiario y la acumulación de reservas. Su mensaje operativo es claro: sostener posiciones ante una convergencia que, según el banco, recién empieza.

Te puede interesar
Lo más visto
G4NESSsWMAAHy0C

CABA: Bullrich le sacó 20 puntos a Recalde y LLA sumó 7 diputados

Sección País
Política26 de octubre de 2025

Con más del 90% escrutado, LLA se queda con dos de las tres bancas al Senado por la Ciudad y Mariano Recalde obtiene la restante. En Diputados, Alejandro Fargosi gana con 47,44% y proyecta 7 bancas para el oficialismo nacional; Fuerza Patria retiene 4, el FIT-U 1 y Ciudadanos Unidos 1.

ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.