
Milei se reunió con Georgieva y busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI
La directora del Fondo elogió el plan económico del Gobierno y destacó que continúan trabajando "de manera constructiva" en un nuevo programa.
La Cámara de Comercio de EEUU descartó que el país esté en la mira de los aumentos arancelarios y señaló que hay posibilidades de negociar un Tratado de Libre Comercio en el futuro.
Economía y negocios21 de febrero de 2025Argentina no está en la lista de países afectados por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar los aranceles a la importación de acero y aluminio, según un informe de la Cámara de Comercio de EEUU (AmCham).
Además, la entidad destacó que existen posibilidades de que Argentina acceda a un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el futuro, junto con Uruguay y Ecuador.
De acuerdo con la AmCham, la administración de Donald Trump prioriza aplicar subas arancelarias a los diez países con los que mantiene una mayor balanza comercial negativa. Entre ellos figuran China, la Unión Europea, México, Vietnam, Irlanda, Alemania, Taiwán, Japón, Corea del Sur y Canadá.
En este contexto, Argentina quedó fuera del paquete de medidas arancelarias. Sin embargo, la situación de la industria local sigue bajo evaluación, especialmente en sectores sensibles como el aluminio, cuyo arancel del 25% fue suspendido temporalmente hasta el 12 de marzo.
El informe destaca que Argentina tiene un rol clave para EE.UU. en términos de minerales estratégicos, cítricos y energía, sectores en los que Washington busca fortalecer su presencia comercial y de inversiones.
El gobierno estadounidense fundamenta su política arancelaria en razones de seguridad nacional, bajo el principio de reciprocidad en los aranceles y con el foco puesto en reducir su déficit comercial.
Trump ya impuso un arancel extra del 10% sobre productos chinos y evalúa extender esas tarifas a bienes de terceros países, como México, si contienen componentes de origen chino o si las empresas importadoras tienen capital asiático.
Con este panorama, Argentina sigue de cerca las decisiones de la administración norteamericana, mientras desde el sector privado se plantean oportunidades para avanzar en un acuerdo comercial que potencie las exportaciones nacionales.
La directora del Fondo elogió el plan económico del Gobierno y destacó que continúan trabajando "de manera constructiva" en un nuevo programa.
Vitalik Buterin destacó que la crisis por $LIBRA refuerza la importancia de la educación en criptoactivos y llamó a no rendirse. También elogió el talento argentino y consideró que el país podría ser sede de un evento global de Ethereum.
El expresidente reapareció en redes para atacar al periodista de TN y vinculó su procesamiento con el escándalo de $LIBRA.
El escándalo por la intervención de Santiago Caputo en la nota de TN escaló en el periodismo. Novaresio recordó su reportaje con Cristina y remarcó que no tuvo “ningún condicionamiento”. Feinmann calificó la situación como “una vergüenza”. FOPEA cuestionó el rol de Viale y pidió mayor transparencia en la comunicación oficial. El jefe de YouTube de TN renunció en medio de la polémica.
La directora del Fondo elogió el plan económico del Gobierno y destacó que continúan trabajando "de manera constructiva" en un nuevo programa.
La norma endurece las penas contra el crimen organizado y habilita detenciones preventivas de hasta 15 días. Fue sancionada con 38 votos a favor y sin rechazos, luego de que la mayoría del bloque kirchnerista dejara el recinto.
La entidad cerrará su sede en Ramos Mejía y mudará sus operaciones a Ciudadela. “La competencia tributaria funciona”, aseguró el intendente Diego Valenzuela.