Entre la “regla de oro” y el “delirio cósmico”

Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".

#ResumenAM11 de agosto de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
59bf0938-a318-4c25-b7d1-b5846887038e

1. La muralla de Milei

Tras el 12 a 0 en Diputados, Javier Milei habló por cadena nacional. El presidente acusó a la oposición de usar "causas nobles" para impulsar leyes que "llevan a la quiebra a la Nación" y lanzó dos medidas: prohibir que el Tesoro se financie con el Banco Central para cubrir gasto primario, y enviar un proyecto de ley para penalizar a quienes aprueben presupuestos con déficit. “Si quieren volver atrás, van a tener que sacarme con los pies para adelante”, advirtió.

El mensaje apuntó a reforzar la "regla de oro" del equilibrio fiscal y frenar iniciativas que la Casa Rosada considera fiscalmente inviables, como el aumento de fondos para universidades y la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan.

Las reacciones fueron inmediatas: Cristina Kirchner lo tildó de "loco" y "mentiroso", Axel Kicillof habló de "delirio cósmico" y legisladores opositores denunciaron ilegalidad y autoritarismo. Desde el oficialismo, Bullrich y Sturzenegger defendieron el mensaje como un freno al "realismo mágico" de la política. Mientras tanto, en el Senado, los proyectos del Garrahan y las universidades avanzan con mayoría, aunque su tratamiento podría demorarse dos o tres semanas.

2. Fentanilo contaminado: 76 muertes confirmadas

El juez federal Ernesto Kreplak confirmó que las muerets por la aplicación de fentanilo adulterado con bacteraias multirresistentes ascienden a 76 y advirtió que el número podría aumentar. La investigación, a cargo del Juzgado Federal Nº 3 de La Plata, estima que se aplicaron unas 45.000 ampollas de uno de los lotes contaminados.

Tras la primera víctima fatal en el Hospital Italiano de La Plata, la ANMAT decomisó muestras de todos los lotes de la campaña en curso y anteriores, confirmando la adulteración en dos: uno ampliamente distribuido y otro que no llegó a aplicarse. El operativo permitió recuperar 115.000 ampollas y frenar la aplicación de unas 30.000.

Kreplak señaló que en Argentina el fentanilo no circula de forma masiva, pero no existe un sistema de trazabilidad, lo que considera una falencia crítica. Por ahora, hay 24 personas bajo sospecha y ninguna detenida. “Esto no llegó a un techo”, advirtió, mientras se cruzan datos de ampollas administradas con historias clínicas y registros de fallecimientos para determinar el alcance real y las responsabilidades.

3. La UBA está de paro

Docentes y no docentes de la UBA, agrupados en ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarios, realizan hoy un paro de 24 horas en reclamo de recomposición salarial, lo que impedirá el inicio del segundo cuatrimestre. Mañana martes habrá actividades de visibilización en facultades, institutos y hospitales universitarios, con clases públicas, radios abiertas y charlas.

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, acusó al Gobierno de “asfixiar” a los trabajadores universitarios, con salarios mayoritariamente por debajo de la línea de pobreza, y cuestionó que no haya un proyecto de país con educación, ciencia y salud públicas de calidad. Planteó que la situación podría revertirse si el Senado convierte en ley el proyecto de Financiamiento Universitario aprobado por Diputados, y advirtió que evaluarán medidas si el Ejecutivo decide vetarlo.

4. Consumo en modo moonwalk

Las ventas minoristas de las pymes cayeron 2% interanual en julio y 5,7% frente a junio, según la CAME. En lo que va del año acumulan un alza de 7,6%, impulsada por rubros como perfumería (+1,8%), farmacia (+0,9%) y alimentos y bebidas (+0,4%). El resto registró caídas, con bazar y decoración (-6,7%) y textil e indumentaria (-5,1%) a la cabeza. La entidad advirtió que el consumo sigue condicionado por endeudamiento, crédito restringido y aumento de costos operativos.

En paralelo, el superávit comercial con China se desplomó 74% en el primer semestre, afectado por un salto de 34% en las importaciones y un dólar atrasado. Computadoras, vehículos y bienes de consumo durables lideraron las compras.

5. Privatización en pausa

El Gobierno pausó la privatización de Trenes Argentinos y destinará más de $50.000 millones a infraestructura y maquinaria. ¿Por qué? La empresa "no es rentable para el sector privado". Hoy, la tarifa sólo cubre el 7,8% del costo real.

Con una pérdida proyectada de $978.773 millones para este año, una planta de 23.271 empleados y el 74,3% del gasto destinado a salarios, en la Casa Rosada reconocen que solo sería viable con un fuerte recorte de personal y aumento de tarifas, algo que no se prevé por ahora. Así las cosas, la única privatización ferroviaria en curso es la de Belgrano Cargas.

El plan de inversión, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, prevé $42.617 millones para obras en vías y puentes, y $10.182 millones para locomotoras y nuevos trenes. Entre las prioridades: frenos automáticos en San Martín, Sarmiento y Mitre, y renovación de vías en La Plata, Tigre y Belgrano Sur.

Además

  • A una semana del cierre de listas para las legislativas nacionales del 26 de octubre, oficialismo y oposición definen candidaturas en medio de tensiones internas.
  • Kicillof acusó al Gobierno de difundir un video falso en redes y denunció el inicio de una “campaña roñosa” con IA. El gobernador aseguró que “las mentiras no tapan la realidad” y prometió responder en las urnas el 7 de septiembre.
  • Tras el fraude en el examen de residencias médicas, el Gobierno limitará la convalidación de títulos extranjeros solo a universidades con estándares equivalentes a los argentinos.
  • El Ejecutivo dio de baja más de 100.000 Pensiones no Contributivas por Discapacidad Laboral por incumplimientos y verificaciones fallidas, lo que representaría un ahorro mensual de $35.000 millones.
  • La defensa de Cristina Kirchner apeló ante la Corte Suprema para quitarle la tobillera electrónica y levantar las restricciones de visitas en su arresto domiciliario, y pidió la recusación de Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti.
Lo más leído
7e1b64e0-bc60-4ba1-a984-9acac7830764

Le dejaron los pañales por el suelo

Camilo Cagnacci
#ResumenAM07 de agosto de 2025

Diputados le propinó a Milei una derrota 12 a 0 en el Congreso. La oposición impuso su agenda, aprobó leyes, rechazó decretos y reactivó la comisión del caso $LIBRA. En paralelo, crece el conflicto en el oficialismo, se planta Vidal, arde San Cayetano y Lemoine le pide la renuncia a Villarruel.

59bf0938-a318-4c25-b7d1-b5846887038e

Entre la “regla de oro” y el “delirio cósmico”

Camilo Cagnacci
#ResumenAM11 de agosto de 2025

Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".

27ee04ca-0c8a-4b26-b984-e2cffe131844

YPF, el capricho de Milei y la ¿resurrección? del caso $LIBRA

Camilo Cagnacci
#ResumenAM12 de agosto de 2025

La Corte de Nueva York define hoy si Argentina entrega el 51% de YPF por el fallo de Preska. Milei insiste en no borrar su posteo contra Ian Moche. La oposición afila su ofensiva en Diputados con el caso de la criptomoneda como bandera. El FMI advierte por las reservas y se confirma el cierre de 16.000 kioscos en un año.