
Petroleros exigen paritarias y advierten con un paro que podría afectar el abastecimiento
La Federación del sector reclama a la Secretaría de Trabajo una convocatoria urgente y denuncia trabas para homologar aumentos.
Los envíos al exterior subieron un 22,2% en dólares y un 10,7% en volumen, con Sudamérica como destino clave.
Economía y negocios02 de marzo de 2025Las pequeñas y medianas empresas cerraron enero con un sólido desempeño exportador, logrando un crecimiento del 22,2% en ingresos y del 10,7% en volumen en comparación con el mismo período de 2024. En total, las pymes vendieron al exterior US$755 millones, lo que representa el 13,6% del total exportado por Argentina en el primer mes del año, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El informe destaca que el precio promedio por tonelada exportada alcanzó US$1.301, con un incremento del 10,3%, lo que evidencia una mejora tanto en volumen como en valor.
🔹 El 34,9% de las exportaciones pymes fueron a Sudamérica, con Brasil y Chile como principales socios, sumando US$165,5 millones.
🔹 Asia ocupó el segundo lugar con el 25,5%, donde China lideró con US$86,2 millones en compras a pymes argentinas.
🔹 En total, 30 países concentraron el 88% de las operaciones, sobre un total de 198 destinos posibles.
📈 Petróleo y combustibles fue el rubro con mayor crecimiento, con un salto del 708% en dólares y 1.053% en volumen.
📉 Calzado y sus partes fue el sector más golpeado, con una caída del 39% en ingresos.
📉 Telas y manufacturas textiles bajó un 32,9% en volumen exportado.
A pesar del fuerte avance de los hidrocarburos, el sector de alimentos sin procesar sigue siendo el principal motor de las exportaciones, representando el 48,6% del total.
Desde CAME explicaron que el boom del petróleo y los combustibles responde al crecimiento de Vaca Muerta, donde los hidrocarburos no convencionales ya explican el 55% del petróleo y el 63% del gas extraído en Argentina.
El crecimiento sostenido de las exportaciones pymes en 2025 refuerza su papel clave en el comercio exterior argentino, destacándose en mercados estratégicos y consolidando sectores con fuerte competitividad internacional.
La Federación del sector reclama a la Secretaría de Trabajo una convocatoria urgente y denuncia trabas para homologar aumentos.
La canasta básica total subió 0,9% y la alimentaria 1,3%. En un año, ambas crecieron por debajo de la inflación general.
Desde la UBA, el candidato de “Es Ahora Buenos Aires” apuntó contra la motosierra oficialista y llamó a ponerle un límite a la crueldad y la hipocresía.
La cuenta atribuida al asesor presidencial desapareció tras las elecciones. Ahora sería @MileiLibertador.
Con solo el 2,3% de los votos, Evolución quedó fuera de la Legislatura y selló una elección catastrófica para el radicalismo porteño.