La UIA advertió sobre el impacto de la apertura comercial y pidió reformas

La central fabril expresó su preocupación por las consecuencias que las recientes medidas tienen sobre las cadenas de valor y el empleo industrial. Fuertes reclamos para que se tomen medidas que reduzcan el costo argentino.

Economía y negocios19 de noviembre de 2024Sección PaísSección País
lg

Durante una reunión de Junta Directiva, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó su preocupación por las condiciones actuales del sector industrial nacional y advirtió que no es viable seguir incrementando las importaciones sin antes igualar las condiciones de competitividad para las industrias nacionales.

La UIA destacó que la carga fiscal y la falta de infraestructura son las principales barreras para enfrentar la competencia internacional. Los representantes del sector industrial coincidieron en la necesidad de avanzar en una agenda para mejorar la competitividad y el desarrollo industrial del país antes de profundizar la apertura al comercio internacional.

Según los industriales, la apertura comercial debe ir acompañada de medidas concretas para reducir el costo argentino, mejorar la infraestructura y fortalecer las cadenas de valor, sin lo cual se corre el riesgo de seguir perdiendo empleos.

En ese sentido, la junta directiva señaló que, desde agosto de 2023, se perdieron más de 30 mil puestos de trabajo en el sector industrial. Las propuestas de la UIA incluyen la reducción de impuestos, mejoras en infraestructura y conectividad, así como la promoción de inversiones nacionales y la modernización de los regímenes laborales.

Sin estos cambios, advierten que las políticas de apertura comercial están afectando negativamente a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y al empleo.

Un informe de la UIA, titulado "Costo argentino: elementos clave para lograr competitividad", revela que, aunque la productividad de la industria argentina está por encima del promedio de América Latina, el país ocupa el puesto 66 de 67 en términos de competitividad global.

Además, la UIA mostró su preocupación por el aumento de la judicialización en el ámbito laboral, con un incremento de juicios laborales relacionados con accidentes, a pesar de que los índices de siniestralidad se encuentran en niveles mínimos históricos, esto ocurre en gran medida gracias a los esfuerzos conjuntos de empleadores, trabajadores y el Estado para reducir los factores de riesgo, a pesar de que los litigios subieron un 25%.

Según el informe, en octubre se notificaron a las ART 11.851 juicios acumulando 105.960 nuevos juicios en el año. De esta forma, se observa que hubo un aumento del 14,3% respecto de octubre de 2023 (10.366 juicios), y un aumento del 7,6% respecto del acumulado del año 2023 (98.484 juicios).

Lo más leído
G0S2TStW4AAxQri

Golpe en las urnas y temblor en los mercados

Camilo Cagnacci
#ResumenAM08 de septiembre de 2025

El triunfo peronista por más de 13 puntos en Buenos Aires descolocó al Gobierno y disparó señales de alerta financiera. Hoy Milei reúne a su gabinete para recalibrar la estrategia rumbo a octubre.

image (1)

Ni un paso atrás

Camilo Cagnacci
#ResumenAM11 de septiembre de 2025

Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, prepara otro rechazo a los ATN y se aferra al déficit cero. Mientras, Macri y los gobernadores vuelven a escena; la inflación quedó en 1,9%; los mercados rebotaron; y la UBA, gremios e industrias redoblan la presión.

338c11ef-342c-4098-bd44-075e70c7ac3a

Un cóctel explosivo

Camilo Cagnacci
#ResumenAM12 de septiembre de 2025

La política arde. De las presuntas coimas en la ANDIS a la investigación por el caso $LIBRA, la Justicia pone contra las cuerdas al Gobierno. Mientras, los vetos de Milei calientan la calle y las internas recrudecen.