
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
La provincia aplicó una suba de hasta el 3,3% en las tarifas de electricidad y el gobernador bonaerense apuntó contra la quita de subsidios del Gobierno nacional.
Economía y negocios07 de marzo de 2025
Sección País
El gobierno de Axel Kicillof oficializó un aumento de hasta el 3,3% en la tarifa de electricidad en la provincia de Buenos Aires, a través de la Resolución 120/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
El mandatario bonaerense justificó la suba como una consecuencia directa de las políticas de Javier Milei, asegurando que el incremento responde al "nuevo aumento del Gobierno Nacional" y a la quita de subsidios para los usuarios de ingresos bajos y medios.
Según el nuevo cuadro tarifario, el impacto en la factura varía según el nivel de ingresos del usuario:
El ajuste comenzará a regir a partir de marzo y se verá reflejado en las facturas de abril.
Además del traslado del costo mayorista de la energía, el incremento incluye una actualización en el Valor Agregado de Distribución (VAD), que impactará en un 2,3% promedio en las facturas residenciales.
Paralelamente, la provincia informó que se están realizando 51 obras en el sistema eléctrico, con una inversión total de $790.000 millones para mejorar el suministro en la región.
📌 Estado de las obras:
Con este nuevo aumento en las tarifas eléctricas, la disputa entre la Provincia y la Nación suma otro capítulo, con Kicillof atribuyendo el ajuste a la política energética de Milei, en medio de un contexto de inflación y pérdida de poder adquisitivo.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Minutos antes de que se conocieran los resultados, la periodista habló en un streaming y lanzó durísimas definiciones sobre su exmarido, Diego Santilli, cabeza de lista de LLA en la Provincia. Dijo que sus hijos “están influenciados” y que el dirigente “se transformó en un ser humano extraño”.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.



