
El Gobierno bajó la electrificación del San Martín y redirigió los fondos del BID
La obra había sido licitada en 2017 pero quedó suspendida. El crédito se usará para otros fines y se priorizarán trabajos de seguridad.
El directorio del Fondo se reúne este martes y en Economía apuestan a que surjan definiciones clave. Buscan reforzar reservas y validar el rumbo cambiario.
Economía y negocios25 de marzo de 2025Con las reservas netas del Banco Central en rojo por US$ 8.500 millones, el Gobierno de Javier Milei mira con atención la reunión que este martes mantendrá el directorio del Fondo Monetario Internacional. Aunque se trata de un encuentro informal, en el Ministerio de Economía esperan que funcione como disparador para avanzar con un nuevo acuerdo de financiamiento, por un monto que rondaría los US$ 20.000 millones.
De ese total, unos US$ 8.000 millones serían dólares frescos, fundamentales para fortalecer las alicaídas arcas del BCRA. El resto se usaría para reestructurar vencimientos con el propio FMI y, eventualmente, con otros organismos.
La reunión del board no implicará una votación formal ni mucho menos un desembolso inmediato. Pero en el equipo económico confían en que sirva para validar políticamente el rumbo del programa económico y abrir paso a una negociación más avanzada con el staff técnico del Fondo.
Según fuentes oficiales, el objetivo de esta primera instancia es obtener una señal clara de respaldo al plan fiscal, monetario y cambiario que impulsa el Gobierno. Y, sobre todo, empezar a despejar dudas tras la minicorrida de la semana pasada, que puso en jaque el ancla cambiaria y la estrategia del "peso fuerte".
Como parte del nuevo acuerdo, el mercado espera que la Argentina se comprometa a implementar un esquema de bandas cambiarias o flotación administrada, avanzar con la apertura gradual del cepo, y reducir del 20% al 10% la porción de exportaciones que se liquida en el dólar financiero (CCL).
Todo eso será materia de análisis en los próximos encuentros entre los técnicos del FMI y los funcionarios argentinos. Pero el paso de este martes es clave para destrabar las definiciones.
Mientras tanto, el “carry trade” que propuso Caputo –con un crawling peg del 1% mensual, muy por debajo de la inflación– empieza a mostrar signos de agotamiento. Sin dólares ni crédito, todo depende de lo que pase en Washington.
La obra había sido licitada en 2017 pero quedó suspendida. El crédito se usará para otros fines y se priorizarán trabajos de seguridad.
El organismo detalló que el paquete será por cuatro años y que aún falta la aprobación del Directorio Ejecutivo.
El legislador porteño respondió a las críticas, defendió su polémico logo y tiró propuestas para seguir en la Legislatura.
Competirá por la Legislatura porteña con la UCeDe y buscará recuperar el espacio público: “La libertad sin orden no existe”.
El ex jefe de Gabinete encabezará una lista propia y acusó a los armadores de Santoro de actuar con “soberbia” y dejar afuera a sectores que “no viven de la política”.