
La Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por USD 600 millones a una tasa inferior a la esperada
La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.
En off, en Casa Rosada niegan medidas ante el sacudón financiero mundial y repiten que “esto es normal”.
Economía y negocios07 de abril de 2025
Sección País
El mundo financiero entró en shock desde que Donald Trump anunció una suba masiva de aranceles. Pero este lunes, el Gobierno argentino eligió mirar para otro lado: sin medidas de emergencia y con frases livianas, Milei intenta bajarle el tono al derrumbe.
“Así es el bear market, a veces sube y a veces baja”, soltó con sorna un funcionario cercano al Presidente ante el portal Letra P, buscando restarle dramatismo al caos bursátil. La frase sintetiza el clima que reina en la Casa Rosada: funcionarios en modo rutina y nulo interés en intervenir para frenar el sacudón.
La Casa Rosada abrió como cualquier otro lunes. Sin urgencias ni reuniones de crisis, el oficialismo descartó una devaluación del peso y también dejó en claro que no lanzará medidas anticíclicas, pese a los pedidos de la oposición. La receta es simple: no hacer nada. Pero entre bambalinas, un alto funcionario de Balcarce 50 admitió: “Si la caída es sostenida y de largo plazo, sí genera un problema real, sobre todo para países endeudados”.
Mientras el Gobierno insiste con su postura de “no intervención”, los mercados no dieron respiro. China respondió con dureza al anuncio de Trump: impuso sus propios aranceles y controles de exportación a productos norteamericanos, agravando la tensión comercial y desatando un vendaval financiero.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street fueron parte del desplome. Este lunes, Pampa Energía cayó 12,51%, YPF se hundió otro 6,77% (tras un viernes negro con baja de 10,58%), y BBVA perdió 5,63%. También cayeron Cresud (5,00%), Despegar (4,33%) y Banco Macro (4,13%). Mercado Libre retrocedió 3,87%. La única excepción fue Ternium, que subió 9,93%.
Los bonos en dólares también recibieron el golpe. El Bonar 2029 cedió 2,8%, el Bonar 2038 bajó 2,6% y el Global 2035 hizo lo propio (-2,6%). En paralelo, el dólar blue escaló a $1.340 para la venta y $1.320 para la compra.
Las criptomonedas no fueron la excepción al derrumbe global: el Bitcoin cayó por debajo de los U$S 80.000, ubicándose en torno a los U$S 77.000. Ethereum encabezó las bajas con un derrumbe del 15,5%, seguida por Solana (-14,4%), Ripple (-14,3%), SUI (-14,2%) y Chainlink (-14,1%).
“El que está preocupado es porque no entiende los mercados”, repiten en los pasillos oficiales. Pero los números dicen otra cosa.

La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.

Pese a la incertidumbre por el escenario electoral, el IPIM se contrajo 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre. Milei celebró la noticia con un "¡Vamoooo Toto!", en alusión a Caputo.

Se conoció que Continental Resources adquirirá el 90% dentro de la Unión Transitoria de Empresas, mientras que el 10% continuará en manos de Gas y Petróleo del Neuquén. El área cuenta con solo tres pozos perforados.

En una reunión convocada para este martes al mediodía, los jueces debatirán el incremento a tres del número de audiencias semanales y que se priorice la presencialidad, con el objetivo de agilizar el proceso.

El documento, que incluye datos de transferencias, declaraciones de especialistas y reportes técnicos, será considerado y aprobado para su envío al recinto de Diputados en una reunión convocada para este martes a las 16.

Se trata de Ornella Calvete, a quien la Justicia le encontró USD 700.000 en efectivo en su casa. Su papá, Miguel Ángel, fue el primero en declarar en la causa por un presunto esquema de coimas en el organismo estatal.

La administración de Jorge Macri concretó una emisión bajo ley extranjera a siete años promedio, en medio de una mejora en los costos del crédito.



