
La Justicia impuso nuevas restricciones al régimen de visitas de Cristina Kirchner
Deberán ser de dos horas y de no más de tres personas; además, no deberían ser más de dos por semana; se da después de un encuentro con un grupo de nueve economistas
En Ángulo Muerto se repasaron los puntos centrales del acuerdo firmado por el gobierno de Alberto Fernández en 2021. La causa judicial fue reabierta esta semana.
Política09 de abril de 2025
Sección PaísEn la última emisión del programa de streaming Ángulo Muerto, el periodista Camilo Cagnacci dio a conocer los puntos centrales del contrato que el gobierno de Alberto Fernández firmó con el laboratorio Pfizer en agosto de 2021, luego de más de un año de idas y vueltas, cruces políticos y explicaciones que ahora vuelven a quedar en entredicho.
El informe, acompañado de placas con fragmentos del contrato, cobra relevancia tras la decisión de la Cámara Federal porteña de reabrir la causa judicial que investiga las demoras del Estado argentino en cerrar el acuerdo con el laboratorio estadounidense durante la pandemia de COVID-19.
A continuación, los aspectos más destacados del contrato que Cagnacci reveló:
Durante el envío, el conductor de Ángulo Muerto también recordó que el entonces presidente Alberto Fernández había rechazado públicamente las condiciones impuestas por Pfizer, afirmando que ponían al país en “una situación muy violenta”. Sin embargo, ese mismo año terminó aceptando los términos tras modificar por decreto la Ley de Vacunas.
En paralelo, recuperó el contexto político del momento: mientras se postergaba el acuerdo con Pfizer, el Gobierno priorizaba otras vacunas como Sputnik, Sinopharm y AstraZeneca, esta última fabricada localmente por el empresario Hugo Sigman, amigo personal de Fernández y del entonces ministro Ginés González García.
La reapertura de la causa, impulsada por el fiscal Carlos Stornelli, apunta a determinar si hubo decisiones injustificadas que pudieron derivar en consecuencias sanitarias graves. Según datos oficiales, más del 90% de los fallecidos por COVID no tenían esquema completo de vacunación. La Justicia ahora deberá evaluar cuántas de esas muertes podrían haberse evitado si el acuerdo con Pfizer se hubiese cerrado a tiempo.

Deberán ser de dos horas y de no más de tres personas; además, no deberían ser más de dos por semana; se da después de un encuentro con un grupo de nueve economistas

El extitular de la Agencia de Discapacidad estuvo durante una hora y media frente al juez Casanello y se negó a responder preguntas por el presunto esquema de sobornos y contratos direccionados.

En el marco de la causa que lo condenó por la Tragedia de Once, los jueces Basílico, Canero y Costabel denegaron el pedido hecho por los abogados Rusconi y Palmeiro. Al exministro todavía le queda una instancia para que se revierta esta decisión.

El TOF 2 dispuso una incautación de 122 inmuebles por un valor equivalente a $684.000 millones. La medida afectó también a Máximo y Florencia, hijos de la expresidenta, a Lázaro Báez y al resto de los condenados.

En una reunión convocada para las 11 en la comisión de Asuntos Constitucionales, el peronismo buscará evitar, por presuntos lazos "narco", la firma del dictamen que le permitiría a la actual diputada del oficialismo extender su cargo.

La legisladora del PRO por Chaco, Marilú Quiroz, aseguró que está “en contra” del carácter “obligatorio y compulsivo” de las vacunas y encabezará una charla en la Cámara baja para cuestionar los componentes de la vacuna contra el Covid-19.

Ante el reclamo por deudas y la caída de recursos, los mandatarios activan un armado autónomo dentro de Fuerza Patria. Buscan condicionar las reformas de Javier Milei y definir su estrategia en la Cámara de Diputados.



