Ualá recorta 110 puestos en Argentina y otros 25 en la región: “ajuste por eficiencia y automatización”

La fintech de Pierpaolo Barbieri aplicó un achique del 8% de su plantilla global. La compañía habla de una única tanda de despidos, mejores indemnizaciones y foco en “mayor eficiencia” tras integrar adquisiciones.

Economía y negocios28 de octubre de 2025Sección PaísSección País
3b37f67e-3aa0-4341-8cd3-38c20d0d83e6_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Ualá confirmó un nuevo recorte de personal que impacta a 110 empleados en Argentina y a otras 25 personas en sus operaciones del exterior. En total, el ajuste equivale al 8% de la dotación, y —según la empresa— responde a “búsqueda de una mayor eficiencia regional” y a procesos de automatización que permiten simplificar tareas en un mercado “más dinámico y competitivo”.

Desde la fintech remarcaron que se trata de una medida por única vez y descartaron nuevas olas de despidos. Aseguraron, además, que ofrecieron “acuerdos de salida que superan los requisitos legales”.

No es la primera reorganización de Ualá: en mayo de 2024 ya había desvinculado a 140 trabajadores (9% del staff entonces), en el marco de una reestructuración tras integrar adquisiciones como Wilobank, en Argentina, y ABC Capital, en México, que le otorgaron licencias bancarias en ambos países.

El recorte llega en un momento de clima celebratorio para el oficialismo tras las legislativas, pero exhibe las tensiones propias del sector tecnológico-financiero: presión por rentabilidad, consolidación de operaciones regionales y más automatización para sostener crecimiento con menores costos. Según explican en la firma, la priorización de eficiencia y la eliminación de solapamientos post-fusiones son claves para “posicionarse mejor” de cara a una competencia que no afloja.

Te puede interesar
Lo más visto
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.