Se aprobó la ley que prohíbe desalojos en barrios populares

La norma crea un registro e impide desplazar a las familias por 10 años. Pese a los cuestionamientos de Patricia Bullrich, los senadores del PRO votaron a favor.

28 de octubre de 2022Sección PaísSección País
635b1a3baa03c_1200

El Senado sancionó este jueves una ley para prorrogar por dos años el registro de barrios populares, que incluye además la prohibición de desalojos por diez años, cuestionada por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

Bullrich quedó desdibujada en el Senado porque el bloque del PRO voto a favor, a excepción de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, quien se rebeló a sus pares y rechazó todo el temario de la sesión.

"Se habla mucho del plazo, pero es lo que prevé la ley de expropiación para las viviendas de enumeración genérica", le respondió a Bullrich en el recinto Humberto Schiavoni, jefe de la bancada PRO de la Cámara alta.

Se alineó así a Horacio Rodríguez Larreta, quien defendió la ley cuando se aprobó en Diputados a través de la ministra de Desarrollo Social María Migliore.

No obstante, el misionero reclamó que las viviendas se paguen. "Si queremos construir ciudadanía, esa persona tiene que saber que ese terreno lo tiene que pagar", afirmó.

El registro fue creado en 2016 y consiste en el relevamiento de los barrios populares para su declaración de utilidad pública. Ya hay registrados 4400 hasta 2018 y con esta ley se llegará a 5687.

"Fue nuestro espacio el que impulsó, precisamente, esta ley porque un problema que durante toda la ‘década ganada' no se había registrado. Eran tiempos en los que (el entonces ministro de Economía Axel) Kicillof no medía a los pobres para no estigmatizar y Aníbal Fernández decía que eran menos que en Alemania", ironizó Guadalupe Tagliaferri, del PRO. 

El registro se financiará con un fideicomiso que captará dinero de orígenes diversos (desde préstamos hasta donaciones). Por presión del kirchnerismo, Sergio Massa aceptó aportarle una partida en el Presupuesto 2023.

Durante el debate en Diputados, Juntos por el Cambio exigió dedicar en un 75% a la urbanización y sólo el resto al plan mi pieza, que permite mejoras en cada unidad habitacional. 

"En los últimos años se utilizó la recaudación del impuesto país -que grava compras de dólares- y el de la altas fortunas, que la oposición rechazó y hasta judicializó", reprochó la senadora oficialista Anabel Fernández Sagasti.

Y alertó sobre un aluvión de pedidos de desalojos en barrios populares, de familias que tenían hasta 40 años de residencia. Con la ley sancionada no será posible. 

La sesión fue presenciada por la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y la secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, encargada de hacer el registro. 

"La modificación a esta ley es la posibilidad de seguir construyendo mejores barrios populares donde se garanticen agua potable, red eléctrica y mejoras en las condiciones del hábitat de más de 1 millón de familias que viven en los más de 5687 barrios populares de la Argentina", celebró Tolosa Paz.

"Es muy importante para el Ministerio de Desarrollo social y un paso fundamental para seguir construyendo más dignidad en cada una de las familias y fundamentalmente en las mujeres jefas de hogar", completó.

Lo más leído
8abf4c87-2f00-4c69-88ec-1ff325a8ce08

Cierre de listas, el día después

Camilo Cagnacci
#ResumenAM18 de agosto de 2025

El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.

bac85404-9c68-462f-a28e-f8a8008927d4

Audios explosivos, sesión clave en Diputados y peritaje en la causa Cuadernos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM20 de agosto de 2025

El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.