FMI: misión argentina viaja en busca de cerrar otra revisión

Los enviados de Economía buscarán terminar de negociar la tercera revisión del programa para destrabar un desembolso de US$ 5800 millones antes de fin de año.

28 de noviembre de 2022Sección PaísSección País
27803a4c-bc88-4c33-874b-7a88653662f3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Una comitiva encabezada por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, viajará en la noche del lunes a Washington para reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y cerrar las negociaciones para la aprobación de la tercera revisión del programa, que permitirá gatillar un desembolso de US$5800 millones antes de fin de año.

La delegación argentina que acompañará a Rubinstein se completa con el jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo, y el titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Marco Lavagna, informaron en el Palacio de Hacienda.

Tras la reciente visita de representantes del organismo multilateral a la Argentina, se buscará ahora terminar de negociar en la sede central del organismo la tercera revisión del programa, para eventualmente recibir un desembolso de US$5800 millones antes de fin de año.

La tercera revisión corresponde a la auditoria del FMI de los números económicos de la Argentina del tercer trimestre del año, y forma parte del programa que el país suscribió con el FMI en marzo de 2022 para refinanciar los US$45.000 millones con el organismo multilateral, heredados de la gestión de Mauricio Macri.

No se descarta que la delegación argentina plantee durante su estadía en Washington, de la cual vuelven el viernes, los efectos negativos de la guerra en Ucrania para las reservas del Banco Central, que según admitió el propio ministro de Economía, Sergio Massa, rondaron los US$ 5.200 millones.

Sin embargo, para las autoridades del FMI ese rojo no previsto se ubicó en torno a los US$ 3.700 millones, aunque todos coinciden en el efecto devastador del conflicto armado en términos del costo de la energía.

En este contexto, las autoridades argentinas también prevén "solicitar un esfuerzo adicional" por parte del FMI, en función que se está pagando por una "guerra que no elegimos".

"Es una discusión que tenemos que dar, aspiramos a que nuestras contrapartes firmen compromisos con cláusulas de incidentes ajenos a los acuerdos firmados oportunamente", señalaron desde Economía.

La misión del Fondo que recientemente visitó el país estuvo integrada por un grupo de técnicos que responden al jefe de la Misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y se manejó de manera muy reservada, aunque en ambas partes prevalece el optimismo de dar por cumplidas las metas del tercer trimestre.

Otro punto sustancial que forma parte de la agenda con el FMI es la revisión de los sobrecargos que aplica el organismo sobre el préstamo concedido a la Argentina.

De hecho, en la reciente cumbre del G20 que se llevó a cabo en Bali, Indonesia, los líderes de los países miembros consensuaron una declaración final que propone la revisión de la política de sobrecargos del FMI, en línea con el planteo que el Gobierno argentino viene realizando en los últimos meses.

La postura argentina fue respaldada por Alemania, Francia, Sudáfrica, Brasil, España y México, y el tema también formó parte de la reunión que el presidente Alberto Fernández mantuvo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

"Hay que revisar los sobrecargos que los países más endeudados están pagando. Son tasas muy altas que no tienen ninguna explicación lógica", señaló el Presidente tras su reunión con la titular del FMI.

El apoyo a la postura argentina sobre la política de sobrecargos del FMI fue puesto de manifiesto en el punto 33 del documento final, que dice: "Estamos comprometidos a apoyar a todos los países vulnerables para que se recuperen juntos y más fuertes", y asimismo remarca "los compromisos por un monto de US$ 81.600 millones a través de la canalización voluntaria de Derechos Especiales de Giro (DEG) o contribuciones equivalentes".

De esta manera, los líderes del G20 exhortan al compromiso de todos los países capaces de cumplir la ambición global total de US$100.000 millones de contribuciones voluntarias para los países en desarrollo.

Lo más visto
el-gerente-general-de-la-sss-juan-jose-picon-KSYNTZRJXFC6NO6T5TRES3DXJQ

Marijuan denunció un contrato en Ospif y pidió investigar posibles incompatibilidades del gerente general de la SSS

Sección País
Política30 de octubre de 2025

El fiscal presentó una denuncia penal por la contratación de SAAS SAU —empresa que creó Juan Manuel Picón antes de ingresar al Gobierno— en la obra social del fósforo, intervenida por la Superintendencia de Salud. La SSS negó incompatibilidades y afirmó que Picón se desprendió de la firma antes de asumir. El caso quedó en el Juzgado Federal N°5 de Marcelo Martínez De Giorgi.

patricia-bullrich-y-mauricio-macri-1949801

Diputados bullrichistas dejarán el PRO para integrarse a La Libertad Avanza y tensan la interna con Macri

Sección País
Política31 de octubre de 2025

El ala de Patricia Bullrich prepara un salto al bloque oficialista: Damián Arabia, Silvana Giudici, Patricia Vásquez, Sabrina Ajmechet, Marilú González Estevarena, Carlos Almena y Laura Rodríguez Machado ultiman la ruptura. El nuevo espacio buscará ser “puente” con Milei. La decisión se acelera tras sanciones internas y cruces con Mauricio Macri.

720 (3)

Garrahan: la dirección denunció la “toma” de su área médica por ATE y APyT en protesta por descuentos

Sección País
Política31 de octubre de 2025

Autoridades aseguran que sindicalistas y militantes de izquierda irrumpieron en las oficinas de Dirección Médica, retuvieron personal e interrumpieron la actividad institucional. Justifican las quitas por días de paro y hablan de “acción violenta y extorsiva”. El hospital afirma que la atención continúa y que el presupuesto y las obras siguen garantizados.