
Primer dato post flexibilización cambiaria: en CABA, la inflación fue de 2,3% en abril
El índice porteño confirmó la desaceleración que ya marcaban las consultoras. Alimentos subió por debajo del promedio y los precios regulados cayeron fuerte.
El ministro de Economía lanzará una serie de propuestas para promover la actividad interna. Se ampliarán los márgenes para operar en cuotas y en un solo pago.
Economía y negocios22 de mayo de 2023En medio de la escalada de precios, el Gobierno pondrá en marcha una serie de medidas con el objetivo de "sostener el consumo, aumentar la inversión y disminuir el daño causado por la sequía", entre ellas, se cuenta el incremento del límite de compra de las tarjetas de crédito. El anuncio, a cargo del ministro Sergio Massa, está previsto para las 18.
Según anticipó el Ministerio de Economía, se incrementarán 30% los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos y 25% para las operaciones en un solo pago.
Por otro lado, se aumentarán un 25 % los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes. La medida está destinada a sostener los niveles de consumo de la clase media afectada por la inflación.
"Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo. Significarán un aumento del crédito disponible para las familias y para las empresas", destacó el Palacio de Hacienda.
En tanto, Economía indicó que "las familias argentinas tendrán mayor acceso al crédito en sus tarjetas de crédito", y que con la medida "más de 20 millones de argentinos podrán comprar un 30 por ciento más".
"Por cada $10.000 pesos de disponible en un pago, se suman $3.000 más. Si una familia contaba con $50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65.000", ejemplificaron desde el Ministerio.
En su comunicado, el Palacio de Hacienda afirma que "este aumento le permitirá a las familias acceder con el Plan Ahora12 a más bienes.
"Este esfuerzo debe complementarse con acciones del Estado y de los dirigentes políticos de todos los sectores, que permitan el ordenamiento macroeconómico necesario para lograr la reducción de la inflación", señaló la nota.
Al respecto, se aclaró que "también se requieren modificaciones al marco normativo a fin de promover la canalización de los ahorros de la sociedad hacia el crédito, en forma eficiente y evitando la generación de distorsiones, en especial las generadas por fijación de tasas mínimas".
El índice porteño confirmó la desaceleración que ya marcaban las consultoras. Alimentos subió por debajo del promedio y los precios regulados cayeron fuerte.
Un asesor clave de Toto Caputo admitió que “no hay urgencia” en acumular dólares. Pero en junio vencen USD 4.800 millones y el Fondo exige USD 4.500 millones de respaldo.
Urbano Express se quedó con un contrato por $466 mil millones para repartir pañales durante 3 años. Hubo solo una oferta válida, en un proceso relámpago que dejó afuera a todos los fabricantes.
El ministro de Economía apuntó contra el histórico periodista de La Nación tras un editorial que cuestionaba su ataque al periodismo y lo acusaba de mimetizarse con Milei.
La diputada electa en Salta celebró el triunfo local del oficialismo, pero destacó el avance nacional de La Libertad Avanza y cuestionó a las encuestas por subestimar el voto libertario.