
La actividad industrial retrocedió 5,3% en octubre
En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

En diez meses el sector se encuentra estancado con relación a 2024.

El secretario de prensa del gremio que agrupa a los trabajadores del transporte público automotor de pasajeros, Mario Calegari, subrayó que están "en estado de alerta" y cuestionó "el síndrome del llanto" del sector patronal.

Las operadoras del transporte urbano enviaron una notificación formal al Gobierno para advertir sobre las dificultades financieras crecientes e insistieron en que sus ingresos están por debajo de los costos reales.

En tanto, el índice S&P Merval retrocedió 2,2%, acompañado de una tendencia positiva en los bonos. Por su parte, las acciones que cotizan en Wall Street operaron mixtas, con un pico negativo del 4,2%.

El gobierno de Claudio Vidal pagará haberes en dos tramos por falta de recursos y el municipio capitalino congeló la planta de personal, suspendió ingresos y ordenó una revisión integral del gasto para equilibrar las cuentas.

El ministro de Gobierno bonaerense afirmó que “la gente no llega a fin de mes” y que la industria—mitad radicada en el territorio—es de los sectores “más golpeados”. Reclamó endeudamiento para crear un fondo municipal y apuntó a la caída de la coparticipación y a “recortes” nacionales por 13 billones de pesos.

Un relevamiento de Escenarios muestra que 53% de los hogares no cubre sus gastos y 58% se endeudó (41% con problemas para pagar). Crece el pesimismo (55% cree que la economía empeorará) y se derrumba la confianza: casi 70% ve corrupción en el Gobierno y 72% está insatisfecho con la democracia.

En una entrevista con Eduardo Feinmann, el Presidente descartó emisión, deuda o suba de impuestos para “poner plata en la calle” y ató la mejora a la baja del riesgo país y la llegada de inversiones. Mencionó anuncios por decenas de miles de millones de dólares.

El empresario valoró la ayuda del Tesoro estadounidense y el alineamiento con Trump, pero pidió definir la política cambiaria y sostuvo que el tipo de cambio “debe actualizarse” para sostener la actividad y el equilibrio externo. También ligó la gobernabilidad al riesgo país.

El WEO de octubre recorta el PBI previsto a 4,5% en 2025 y 4,0% en 2026, eleva la inflación a 41,3% y 16,4%, proyecta desempleo de 7,5% y déficit externo, y advierte: la desinflación exige coherencia fiscal y monetaria.

Un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana plantea que la salida del estancamiento exige ordenar la convivencia peso–dólar, evitar cepos “de emergencia”, recomponer reservas con apoyo externo y encarar reformas laborales, tributarias y de gestión. Advierte que el desafío ahora es “empalmar la estabilidad con el crecimiento”.

Tras la suba del dólar y el revés bonaerense de septiembre, volvió a circular con fuerza la versión de un plan para dolarizar. Un alto funcionario libertario afirmó que Milei “es quien más la quiere”, pero admitió que hoy “no es el momento”. Mientras, Luis Caputo negocia en Washington.

El organismo señala un “entorno externo débil” y tensiones comerciales globales, pero destaca la recuperación pos-sequía, primeras mejoras en consumo e inversión privados y el avance del programa de estabilización. En paralelo, confirmó hasta USD 4.000 millones de apoyo financiero.

La entidad informó “gran cantidad de solicitudes” y advirtió por “demoras o cortes intermitentes” en sus canales. El aviso desató pánico en redes —“SAQUEN LA GUITA” fue tendencia— y llega un día después de que billeteras como Mercado Pago y Cocos pausaran el dólar oficial.

El IGA de Orlando J. Ferreres mostró una suba mensual de 0,7% y un crecimiento de 5,5% interanual, con un avance de 5,8% en el acumulado de ocho meses. El impulso vino de la intermediación financiera y del comercio mayorista; la consultora advirtió por tensiones cambiarias y la incertidumbre política.

Con la recaudación en baja y reservas acotadas, el Ejecutivo acelera recortes en energía y transporte, limita transferencias discrecionales, analiza cambios en la movilidad y la edad jubilatoria, y explora un nuevo acuerdo con el FMI mientras intenta contener la brecha y atraer inversiones.

Diputados rechazó sus vetos, el PRO mostró fracturas, hubo masivas protestas y el dólar trepó a un nuevo récord, mientras el Presidente intenta relanzar la campaña desde Olivos.

El mandatario anunciará el plan 2026 en cadena nacional tras tomarle juramento a Catalán. El Congreso se prepara para una ofensiva contra los vetos y la economía muestra nuevos signos de deterioro.

El Presidente anunció mesas políticas y de diálogo con gobernadores tras la derrota en Buenos Aires, mientras la oposición avanza en el Congreso, los mercados se desploman y crece el fuego amigo en La Libertad Avanza.

Con audios que no paran de filtrarse, el dólar en tensión, un cierre de campaña caótico en Moreno y la oposición a la ofensiva, la Cámara alta busca hoy rechazar el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y avanzar con límites a los DNU.

El Gobierno amplió su denuncia por espionaje ilegal mientras Bullrich apuntó al kirchnerismo y Rial denunció aprietes. En paralelo, Economía intervino el mercado cambiario para frenar la corrida, Milei confirmó su cierre en Moreno antes de viajar a EE.UU. y la oposición avanzó con citaciones por ANDIS y $Libra.

El triunfo de Valdés en Corrientes consolidó a Provincias Unidas y golpeó a La Libertad Avanza, que quedó cuarta pese al operativo de Karina Milei. Mientras tanto, crecen las tensiones por los audios y el caso ANDIS, en la antesala de la elección bonaerense del 7 de septiembre.

El Gobierno encara la semana entre denuncias de corrupción, pulseadas legislativas y presión financiera, mientras Milei se refugia en la campaña.

Entre reveses en el Senado y escándalos en su gabinete, el Presidente se refugió en la campaña y buscó apoyo en el empresariado.

La Casa Blanca difundió una declaración conjunta de Donald J. Trump y Javier Milei que reafirma la “alianza estratégica” y fija ejes para abrir mercados, reducir barreras y coordinar seguridad económica.

El jefe de Gabinete afirmó en Casa Rosada que el proyecto no tocará el régimen de los estatales y reprochó al titular de ATE, Rodolfo Aguiar, por convocar a un paro sobre supuestos que aún no fueron presentados.

La legisladora del PRO por Chaco, Marilú Quiroz, aseguró que está “en contra” del carácter “obligatorio y compulsivo” de las vacunas y encabezará una charla en la Cámara baja para cuestionar los componentes de la vacuna contra el Covid-19.

A través de la Disposición 40/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno habilitó a la compañía Plus Ultra, que ya ofrece "vuelos baratos" con valijas "incluidas facturadas en todas las tarifas".

La decisión del TOF N°7 se tomó en base a un informe del Cuerpo Médico Forense, que determinó que el acusado por pago de sobornos durante el kirchnerismo carece de "aptitud suficiente para estar en juicio".