El Gobierno enfrió los rumores de dolarización: “No es el momento”, dijeron en Casa Rosada

Tras la suba del dólar y el revés bonaerense de septiembre, volvió a circular con fuerza la versión de un plan para dolarizar. Un alto funcionario libertario afirmó que Milei “es quien más la quiere”, pero admitió que hoy “no es el momento”. Mientras, Luis Caputo negocia en Washington.

Economía y negocios08 de octubre de 2025Sección PaísSección País
000_33WM48B

El Gobierno salió a aplacar este miércoles las versiones sobre una inminente dolarización de la economía.

“No hay nadie que quiera más en este país la dolarización que el presidente Javier Milei, pero aún no es el momento”, dijo a la agencia NA un funcionario libertario con despacho en Balcarce 50.

El ruido se encendió tras la suba de la divisa y la inestabilidad posterior a la derrota del oficialismo en Buenos Aires en septiembre.

El tema volvió a ser tendencia en X. Ocurrió en paralelo a las conversaciones que el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene en Washington con el Tesoro de EE.UU. por un auxilio financiero.

Periodistas acreditados en la capital estadounidense alimentaron los rumores en redes. Señalaron el fuerte secretismo del equipo económico y sugirieron que “se cocina algo grande”.

En Casa Rosada atribuyeron el hermetismo a una razón operativa. “No se informa nada porque aún no hay nada. Sólo se va a informar cuando esté cerrado y listo para anunciar”, aclararon.

Como cada vez que hay tensión cambiaria, la dolarización reaparece como salida para cortar la depreciación del peso y la inflación.

Aun así, enfrenta resistencias y un abanico de obstáculos legales y técnicos.

En lo jurídico, requeriría al menos un DNU con ratificación del Congreso y, probablemente, aval de la Corte Suprema ante una segura judicialización.

En lo operativo, implicaría convertir todos los activos y pasivos en pesos, unificar el sistema financiero para operar sólo en dólares y canjear el circulante.

Además, se necesitaría financiamiento neto de EE.UU. estimado entre USD 40.000 y 50.000 millones. Ese monto cubriría el efectivo en la calle y brindaría respaldo a los depósitos en pesos.

Por ahora, el mensaje oficial es contener expectativas y sostener negociaciones. Sin anuncio inminente, la hoja de ruta inmediata pasa por Washington.

Te puede interesar
720 (5)

Georgieva condicionó el éxito del plan Milei al apoyo social: “Va a depender de lograr que la gente acompañe”

Sección País
Economía y negocios08 de octubre de 2025

La titular del FMI afirmó en el Milken Institute que la Argentina “lleva adelante un ajuste muy drástico” y que su resultado exige respaldo ciudadano. Puso ejemplos de Europa del Este con recortes de 40%–50% y reelecciones por “confianza”. Sus dichos llegan a 20 días de las legislativas y con Luis Caputo negociando en Washington.

Lo más visto