
La inflación fue de 2,1% en septiembre y suma 22% en lo que va del año
El IPC registró el nivel más alto desde abril (2,8%) y quebró la racha por debajo del 2%. En los últimos 12 meses acumuló 31,8%. La núcleo fue 1,9%.
El empresario valoró la ayuda del Tesoro estadounidense y el alineamiento con Trump, pero pidió definir la política cambiaria y sostuvo que el tipo de cambio “debe actualizarse” para sostener la actividad y el equilibrio externo. También ligó la gobernabilidad al riesgo país.
Economía y negocios14 de octubre de 2025El empresario y economista Eduardo Costantini calificó como “un hecho trascendente, inédito” el apoyo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei y el “alineamiento” con Donald Trump, aunque advirtió que, aun con ese oxígeno, “devaluar, tenemos que devaluar”. “La ayuda desarticuló una crisis financiera que se avecinaba, pero ahora hay que ver las especificidades del acuerdo y la política cambiaria de esta etapa”, señaló en radio Mitre.
Costantini citó la frase del secretario del Tesoro, Scott Bessent, sobre que el peso “está subvaluado” y planteó que, bajo esa mirada, “parecería que el dólar está caro y debería volver a un valor anterior o más bajo”. De todos modos, diferenció el primer efecto —“positivo para desactivar la dinámica muy negativa que traían los mercados”— del desafío macro: “No es lo apropiado para sostener el equilibrio general de la economía. Coincido con [Luis] Caputo en que no se puede devaluar continuamente a tasas significativas; pero el tipo de cambio tiene que actualizarse”.
El fundador de Nordelta justificó su posición en la necesidad de compatibilizar el mercado cambiario “con un nivel de actividad que genere empleo y tasas de interés razonables para expandir el crédito”. Recordó que, en los últimos años, “la demanda estructural de dólares se cubrió con ingresos de capital —FMI, blanqueo—, sin lograr un superávit de cuenta corriente ni acumular reservas frente a los pagos de deuda”.
También vinculó la gobernabilidad con las variables financieras. “El nivel de gobernabilidad impacta en el riesgo país y en el tipo de cambio de equilibrio. Ahora vemos elecciones de medio término y, en paralelo, un giro dialoguista del Gobierno; eso es positivo”, evaluó. De cara al 26 de octubre, pronosticó que la elección será “muy reñida” y funcionará como “una afirmación o desaprobación” de la política oficial.
El IPC registró el nivel más alto desde abril (2,8%) y quebró la racha por debajo del 2%. En los últimos 12 meses acumuló 31,8%. La núcleo fue 1,9%.
El secretario del Tesoro de EE.UU. acusó a Pekín de “arrastrar” a la economía global con nuevas trabas a las exportaciones de tierras raras. Dijo que China atraviesa una “recesión-depresión” y anticipó que acompañará a Trump en la reunión con Milei. La embajada china en Buenos Aires respondió con dureza; Francos deslizó que no habrá ruptura de vínculos.
Un estudio de Nueva Comunicación ubica a Jorge Taiana en 43,1% y a la lista de La Libertad Avanza en 28,3% para la elección del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires. La medición se realizó en medio de la renuncia de José Luis Espert y la disputa por el reemplazo en la boleta.
El exministro se reunió en la casa de Diego Giuliano con referentes peronistas santafesinos. Buscan capitalizar los 37 puntos que obtuvo en la primera vuelta, dar volumen a la candidatura de Tepp y cerrar una estrategia de unidad frente a La Libertad Avanza y al oficialismo provincial.
El banco proyecta tres trayectorias cambiarias según el resultado electoral y advierte que, más allá del apoyo de EE.UU., el Gobierno deberá ajustar el régimen para acumular reservas.