El Banco Mundial recortó su previsión de crecimiento para la Argentina en 2025 a 4,6%

El organismo señala un “entorno externo débil” y tensiones comerciales globales, pero destaca la recuperación pos-sequía, primeras mejoras en consumo e inversión privados y el avance del programa de estabilización. En paralelo, confirmó hasta USD 4.000 millones de apoyo financiero.

Economía y negocios07 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720 (2)

El Banco Mundial ajustó a la baja su estimación de crecimiento para la Argentina en 2025: del 5,5% previsto en junio al 4,6% en su nuevo Informe Económico de América Latina y el Caribe. Aun con el recorte, el país seguiría entre los de mayor expansión de la región —segundo, detrás de Guyana (11,8%)— en un vecindario que el propio organismo ubica entre “los de menor crecimiento del mundo”.

El reporte sitúa el avance regional de 2025 en 2,3% y 2,5% para 2026, en un marco de “apoyo externo limitado”: desaceleración global, caída de commodities y mayor incertidumbre regulatoria. También advierte que las principales economías avanzadas, incluido el G-7, vienen creciendo por debajo de lo esperado.

Para el caso argentino, el Banco Mundial habla de una “recuperación notable” tras dos años de caída del PBI, impulsada “principalmente” por el rebote del agro luego de la sequía de 2023. Subraya además “primeros signos de mejora” en consumo e inversión del sector privado y una menor incertidumbre respecto de inicios de la actual administración, en un contexto de desinflación y superávit fiscal derivados del plan de estabilización.

La lectura llega días después de que el organismo anunciara una asistencia de hasta USD 4.000 millones “en los próximos meses”, combinando financiamiento público con inversión y movilización de capital privado, según precisó el Ministerio de Economía. Para el Gobierno, ese puente de liquidez y el repunte exportador son claves para sostener la macro en un año donde el frente externo luce menos favorable y la política local entra en su tramo más álgido.

Te puede interesar
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.

Lo más visto
720 (1)

Productoras de gas denuncian atrasos: el Gobierno acumula deuda por USD 350 millones

Sección País
Economía y negocios06 de octubre de 2025

Economía aún no pagó el 45% de la factura de junio (unos $150.000 millones) y vencía hoy la de julio ($360.000 millones). Con un tipo de cambio mayorista de $1.430, la deuda suma cerca de USD 350 millones. CEPH y CADE le reclamaron a Energía y Hacienda por el impacto en el flujo de fondos y exigieron intereses por mora y respeto de cláusulas “take or pay”.