Bianco alertó por la recesión en la Provincia y pidió “recursos adicionales” para asistir a los municipios

El ministro de Gobierno bonaerense afirmó que “la gente no llega a fin de mes” y que la industria—mitad radicada en el territorio—es de los sectores “más golpeados”. Reclamó endeudamiento para crear un fondo municipal y apuntó a la caída de la coparticipación y a “recortes” nacionales por 13 billones de pesos.

Política10 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
360

La administración bonaerense endureció su diagnóstico sobre la coyuntura. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, sostuvo que “la gente no llega a fin de mes” y que “se endeuda para comprar comida”, en un escenario que definió como de “recesión” con impacto “muy fuerte” en la Provincia. Acompañado por el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, y el titular de ARBA, Cristian Girard, señaló que los indicadores muestran “caída de la producción, del consumo y de los ingresos” y un aumento del desempleo.

“Uno de los sectores más perjudicados por las políticas de Javier Milei es la industria, y la mitad de ella se encuentra en nuestro territorio”, remarcó Bianco. En ese marco, defendió la necesidad de acceder a financiamiento para robustecer las cuentas provinciales y destinar parte de esos recursos a los distritos. “La provincia requiere ese endeudamiento para reforzar sus arcas y, a partir de eso, puede destinar una parte a los municipios, como está previsto”, dijo.

El funcionario planteó la creación de un fondo para los municipios atado a la obtención de crédito, dentro del proyecto de endeudamiento que el Ejecutivo envió a la Legislatura. “Si se establece un fondo fijo, que no está vinculado a ningún tipo de recurso adicional, esos fondos deberían salir de la recaudación propia de la Provincia”, advirtió, al marcar los límites de la caja actual.

Bianco diferenció la coyuntura de crisis de períodos anteriores por dos factores: la caída de la coparticipación y los “recortes de más de 13 billones de pesos” aplicados por la Nación. “Sí se puede formar un fondo para los municipios en la medida en que el Gobierno provincial pueda obtener recursos adicionales, a través de los instrumentos de financiamiento. Eso es lo que está planteado y, ahora, entramos en un marco de negociación”, agregó.

Al cierre, el ministro aseguró que la gestión de Axel Kicillof “seguirá acompañando a los trabajadores, a los sectores productivos y a los municipios, para que la crisis no se transforme en desesperanza”, mientras se discute con intendentes y bloques legislativos la arquitectura financiera del eventual fondo y el alcance del endeudamiento.

Te puede interesar
Lo más visto
image

El Gobierno cambió la tarifa eléctrica y los residenciales pagarán más que las empresas en verano

Sección País
Economía y negocios07 de noviembre de 2025

Energía fijó por resolución 434/2025 nuevos precios mayoristas para noviembre–abril: hogares abonarán entre $56.054 y $58.281 por MWh y comercios/industrias entre $47.310 y $51.633. En el AMBA, las facturas residenciales subirán 3,5–4%; en no residenciales habrá alzas de hasta 2,2% o bajas de hasta 10,3%. En invierno, la relación se invierte.