Presupuesto 2026: los gobernadores atan su apoyo a más ATN, cambio en combustibles, auxilio previsional y avales para obras

El Ejecutivo necesita una quincena de votos extra en Diputados y negocia con mandatarios “dialoguistas”. Piden nueva regla para los Aportes del Tesoro, mayor participación en el impuesto a los combustibles, cobertura del déficit de cajas provinciales y avales para endeudamiento en infraestructura.

Política10 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (3)

El Gobierno busca aprobar el Presupuesto 2026 en extraordinarias (del 10 al 31 de diciembre) y, con unos 115 votos propios y aliados, encara una ronda con gobernadores para conseguir al menos 15 voluntades más. En ese intercambio, los mandatarios pusieron sobre la mesa cuatro llaves: redistribución de ATN, una nueva pauta en el impuesto a los combustibles, refuerzo para cubrir déficits de cajas previsionales y avales para tomar deuda en obras públicas.

La ecuación de los votos

  • La Libertad Avanza proyecta 90 diputados y, con aliados firmes, trepa a ~115. Para sancionar el Presupuesto en la Cámara baja necesita sumar una quincena de apoyos.
  • Con ese objetivo, el designado ministro del Interior, Diego Santilli, activó reuniones: ya pasó por su despacho Ignacio Torres (Chubut) y Raúl Jalil (Catamarca), y este lunes recibió a Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba).

El reparto previsto y lo que reclaman

En 2026, la Nación giraría a provincias y CABA $7,7 billones entre coparticipación y programas. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, $73.914.241 millones (95,3%) son transferencias automáticas y $3.627.442 millones (4,7%) no automáticas, dentro de programas aprobados por ley. El alza interanual ronda 31%, pero los gobernadores piden más recursos y reglas claras.

ATN (Aportes del Tesoro Nacional)

La partida trepa a $569.426 millones (más del 100% interanual), pero con distribución discrecional del Ejecutivo (sigue vigente el veto a la ley que imponía reparto automático y diario por coeficientes de coparticipación).
En la mesa de negociación, el Gobierno sólo abriría a distribuir cada año el “remanente”, posición que los mandatarios consideran insuficiente: exigen previsibilidad y criterio objetivo.

Cajas previsionales provinciales

El proyecto fija $122.762,7 millones para transferencias a cajas no transferidas, con condición: que exista déficit “reconocido” (provisorio o definitivo) en acuerdo con ANSES, al menos desde 2021.
Los gobernadores que administran sus cajas sostienen que esa cifra equivale a “la mitad” del piso necesario respecto de 2025 y calculan que se requieren cerca de $900.000 millones para cumplir la ley.

Impuesto a los combustibles

  • La recaudación esperada asciende a $7,6 billones. Los mandatarios buscaban el 52%, pero la ley que plasmaba ese reparto cayó en Diputados.
  • Hoy, 28,6% va a ANSES, 10% a provincias, 24,29% al Tesoro y el resto a fideicomisos; con fondos eliminados, más recursos quedan en el Tesoro. Las provincias pretenden subir su participación y blindarla por ley.

Obra pública y avales

Cada distrito empuja su listado de obras estratégicas. Además, varios gobernadores reclaman avales nacionales para endeudamiento destinado a infraestructura, como condición de acompañamiento político.

Lo que mira la Casa Rosada

  • El oficialismo prioriza sacar el Presupuesto 2026 en diciembre y admite que la discusión fina de reformas (tributaria, laboral y penal) demandará prórrogas en enero y febrero.
  • La negociación corre por la mesa Santilli–Adorni–Menem (Martín), con “Lule” Menem en la articulación política y bajo la supervisión de Karina Milei. El margen fiscal es acotado y la señal que esperan los gobernadores es previsibilidad normativa más que promesas discrecionales.

El punto de equilibrio

Si el Ejecutivo ofrece regla objetiva para ATN, un piso mayor y verificable para cajas previsionales, una mejora en la porción provincial del impuesto a los combustibles y avales concretos para obras, el Presupuesto 2026 tendría camino. Si no, el número en Diputados seguirá corto y la llave quedará en manos de los mandatarios “dialoguistas”.

Te puede interesar
Lo más visto