Pensando en 2027, el Gobierno busca candidatos propios en al menos nueve provincias

Tras imponerse en 15 distritos en las elecciones de octubre, el oficialismo acelera la construcción territorial. Bullrich y Santilli asoman para CABA y Buenos Aires; Karina Milei conduce el despliegue y cruza la tensión con el PRO. Caputo, más proclive a pactar con gobernadores.

Política10 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
javier-milei-y-santiago-caputo-foto-llajpg

El Gobierno nacional hizo gestos de acercamiento a las provincias, pero en paralelo activa un plan para disputar poder local en 2027 con candidatos propios en al menos nueve distritos, según admiten en la Secretaría General de la Presidencia. La apuesta se monta sobre el envión de las legislativas —que La Libertad Avanza ganó en 15 de las 24 jurisdicciones— y fija un objetivo: competir con figuras de primera línea en los territorios más poblados.

En ese esquema, Patricia Bullrich y Diego Santilli aparecen como cartas fuertes. La ministra de Seguridad, que ya provocó una “fuga” de diputados del PRO al bloque libertario, es número puesto para la Jefatura de Gobierno porteña, sin descartar un binomio nacional. Santilli, flamante ministro del Interior, quedó posicionado para pelear la provincia de Buenos Aires. “En los distritos grandes vamos a tener (candidatos)”, afirman cerca de Karina Milei, arquitecta política del armado.

La expansión a Santa Fe y Córdoba también está en carpeta. Aunque los ganadores de octubre —Agustín Pellegrini y Gonzalo Roca— son todavía poco conocidos, en el oficialismo señalan a sus jefes políticos como potenciales postulantes: Romina Diez (Santa Fe) y Gabriel Bornoroni (Córdoba). En Mendoza, Luis Petri quedó bien ubicado para competir, un movimiento que tensaría con el gobernador radical Alfredo Cornejo, socio clave del oficialismo en ese distrito.

En Salta, la victoria de la diputada María Emilia Orozco dejó al oficialismo con opciones: su eventual postulación o un acuerdo con el empresario Alfredo Olmedo, su jefe político, con ambiciones históricas de gobernar la provincia. Más atrás, pero en el radar, figuran Diego Hartfield en Misiones, Alfredo “Alfi” Gonzáles en Jujuy y Miguel Rodríguez en Tierra del Fuego, todos ganadores recientes en sus jurisdicciones. Incluso se menciona como “incógnita competitiva” al economista Adrián Ravier en La Pampa, pese a su derrota ajustada.

El despliegue convive con condicionantes. A diferencia de Karina Milei, enfocada en plantar bandera propia, Santiago Caputo promueve acuerdos con mandatarios para asegurar en el Congreso la agenda de reformas (laboral, tributaria y previsional). Además, la fragmentación del calendario —con elecciones provinciales despegadas de la nacional en varios casos— podría forzar al Gobierno a respaldar gobernadores en funciones allí donde carece de figuras competitivas, como ya ocurrió en Chaco, Entre Ríos y San Luis.

El capítulo bonaerense suma un condimento interno: Santilli, hoy ministro y con pasado PRO, deberá administrar sus lealtades mientras el macrismo reclama, entre otros puntos, la garantía presupuestaria por la coparticipación porteña. En CABA, la eventual candidatura de Bullrich abre una disputa directa por el bastión histórico del PRO, en medio del enfriamiento del vínculo entre Mauricio Macri y la Casa Rosada.

En la Casa de Gobierno admiten que el mapa aún es movible. “No sabemos cómo terminarán las negociaciones con los gobernadores; falta mucho”, conceden. Aun así, el trazo fino ya está sobre la mesa: consolidar el “violeta” en las grandes plazas, blindar alianzas donde convenga y, donde haya terreno fértil, plantar candidatos propios para transformar el envión legislativo en poder territorial en 2027.

Te puede interesar
Lo más visto