FMI recortó la proyección 2025 para Argentina: ve menos crecimiento, más inflación y mayor desempleo

El WEO de octubre recorta el PBI previsto a 4,5% en 2025 y 4,0% en 2026, eleva la inflación a 41,3% y 16,4%, proyecta desempleo de 7,5% y déficit externo, y advierte: la desinflación exige coherencia fiscal y monetaria.

Economía y negocios14 de octubre de 2025Sección PaísSección País
70583w790h444c.jpg

El Fondo Monetario Internacional (FMI) bajó en su WEO de octubre la previsión de expansión para la Argentina: ahora proyecta un PBI de 4,5% en 2025 (un punto menos que en abril) y 4,0% en 2026. El giro refleja un escenario más prudente, con consolidación fiscal que enfría el consumo y un contexto global más restrictivo.

El organismo también ajustó al alza la inflación: estima 41,3% en 2025 y 16,4% en 2026, por encima del 35,9% y 14,5% que había calculado seis meses atrás. Atribuye la desaceleración más lenta a inercia de precios y sensibilidad cambiaria, y subraya que la desinflación dependerá de la coherencia entre política monetaria y fiscal.

En el frente externo, el FMI prevé ahora déficit de cuenta corriente de 1,2% del PBI en 2025 y 0,4% en 2026 (antes -0,4% y -0,3%). Lo explica por mayores importaciones de bienes de capital y servicios en la recuperación, y por una apreciación real que modera el impulso exportador, aun con sostén del agro y la minería.

El mercado laboral también se recalibra: desempleo de 7,5% en 2025 y 6,6% en 2026 (vs. 6,3% y 6,0% en abril). El Fondo advierte que la mejora será más lenta, con empleo formal aún por debajo de niveles prepandemia y poder adquisitivo atado a la estabilización de precios y al crédito.

Aun con el recorte, la Argentina figura entre los crecimientos más altos de Sudamérica para 2025, aunque también entre las inflaciones más elevadas. Para el bienio 2025–2026, el FMI calcula un avance acumulado de 8,7%, apoyado en inversión energética, infraestructura y minería, y una recuperación gradual del consumo. La sostenibilidad, insiste, dependerá de la credibilidad de las políticas y de la evolución de la inflación. El Banco Mundial, en la misma línea, también redujo su proyección para el país en octubre.

Te puede interesar
Scott-Bessent

Bessent, otra vez contra China antes de la cumbre Milei–Trump: “Quieren hundir a todos los demás con ellos”

Sección País
Economía y negocios14 de octubre de 2025

El secretario del Tesoro de EE.UU. acusó a Pekín de “arrastrar” a la economía global con nuevas trabas a las exportaciones de tierras raras. Dijo que China atraviesa una “recesión-depresión” y anticipó que acompañará a Trump en la reunión con Milei. La embajada china en Buenos Aires respondió con dureza; Francos deslizó que no habrá ruptura de vínculos.

Lo más visto