
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
Es para actualizar las escalas y fijarlas en equivalentes al Salario Mínimo, Vital y Móvil, retroactivo al 1° de enero.
Economía y negocios08 de enero de 2024
Sección País
En la previa al inicio del tratamiento de la "Ley Ómnibus", diputados de Unión por la Patria que responden a Sergio Massa presentarán este lunes una propuesta para actualizar las escalas del monotributo y fijar los montos en valores equivalentes a Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, actualmente en $156.000. En caso de tener apoyo, la iniciativa tendrá que esperar al inicio del período de sesiones ordinarias en marzo.
Firmado por un grupo de diputados del Frente Renovador y alineados con gobernadores, el proyecto propone la actualización de los parámetros máximos del Régimen simplificado para pequeños contribuyentes. Según los impulsores la última actualización fue insuficiente ante la devaluación y provocará recategorizaciones “no por vender más sino por la suba de precios”, de acuerdo con los fundamentos.
El texto establece la actualización de las escalas en un 67% promedio, con efecto a partir del 1° de enero, y fija como parámetro el Salario Mínimo, Vital y Móvil. La categoría A pasaría del límite actual de $2.108.288 a los 22 SMVyM ($3.432.000), la B de $3.133.941 a los 34 SMVyM ($5.304.000), hasta la más alta en 180 SMVyM ($28.080.000), sin que se modifique la cuota del monotributo.
A su vez, el proyecto propone la creación del “Régimen simple” como opción para el cumplimiento de obligaciones impositivas, con el requisito de que los ingresos facturados en los últimos 12 meses sean menores a 360 SMVyM. La medida integraría en un solo pago el monotributo, Ganancias, IVA y aportes a la ANSeS, y permitiría que micro y pequeñas empresas no unipersonales que contraten personal permanezcan en ese marco.
El texto fue elaborado por el exdirector de la Aduana Guillermo Mitchel, y lo firmaron Cecilia Moreau, Mónica Litza, Ramiro Gutiérrez, Daniel Arroyo, Diego Giuliano, Marcela Passo, Gustavo Bordet y Ricardo Herrera, entre otros.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Minutos antes de que se conocieran los resultados, la periodista habló en un streaming y lanzó durísimas definiciones sobre su exmarido, Diego Santilli, cabeza de lista de LLA en la Provincia. Dijo que sus hijos “están influenciados” y que el dirigente “se transformó en un ser humano extraño”.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.



