
A 49 años del golpe, el 24 de marzo vuelve a ser una marcha unificada
Organismos de derechos humanos confluirán en Plaza de Mayo con un acto común tras casi dos décadas de divisiones. La izquierda tendrá su propia columna.
Al brindar su primer informe de gestión ante el Senado, el jefe de Gabinete reveló las proyecciones económicas del Gobierno y tuvo un cortocircuito con Victoria Villarruel. La pregunta que lo asustó.
Política16 de mayo de 2024Finalmente el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, brindó este miércoles su primer y esperado informe de gestión en el Senado, donde blanqueó las proyecciones económicas del Gobierno en materia económica, tuvo un pequeño cortocircuito con la vicepresidenta Victoria Villarruel y pasó un mal momento ante una inesperada pregunta que le formuló la senadora misionera Carolina Moisés (Unión por la Patria).
En materia inflacionaria, Posse dijo que el Gobierno espera cerrar el año en 139,7 por ciento. De confirmarse este pronóstico, la inflación de este año sería significativamente inferior al 211 por ciento que dejó Alberto Fernández en su último año de gestión. Pero quedaría lejos de la "pulverización" anunciada y celebrada por la Casa Rosada, luego de que el índice de precios al consumidor perforara en abril el piso de dos dígitos.
Asimismo, el jefe de ministros ratificó la decisión de mantener la devaluación controlada del peso –crawling peg– de 2% mensual. Por lo tanto, se espera que el dólar oficial llegue a $1016 en diciembre. La medida empieza a generar cuestionamientos entre economistas, empresarios y técnicos del Fondo Monetario, que en voz baja empiezan a pedir un nuevo ajuste cambiario. "Se van a comer un baile", arriesgó ayer el presidente Javier Milei.
La exposición de Posse se extendió por alrededor de ocho horas, lo cual fastidió al jefe de ministros, que durante el cuarto intermedio de la sesión informativa le reprochó a Villarruel: "Me dijeron que era hasta las 18". Dicen las malas lenguas que la vice aceptó prolongarla para "torturar" al jefe de Gabinete con el que nunca tuvo buena relación. De hecho, le hizo perder el vuelo que tenía previsto tomar con destino a Washington.
Cabe recordar, la interna entre Posse y Villarruel afloró antes de la llegada de Milei a la Casa Rosada. En ese momento, el jefe de Gabinete se ocupó de licuar el poder de la vice al vetar a su candidatos para puestos estratégicos como los ministerios de Seguridad y Defensa, donde finalmente recalaron Patricia Bullrich y Luis Petri, y la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), a cargo del abogado Silvestre Sívori.
No obstante, la verdadera tortura para Posse llegó cuando la senadora Moisés le preguntó qué función cumple en el gobierno nacional Martin Maestu. Hombre del jefe de Gabinete, Maestu es señalado como el operador tras bambalinas de las privatizaciones que impulsa la Casa Rosada. Y aunque no tiene cargo, ocuparía un despacho en la Casa de Gobierno.
Además, Moisés ató sus inquietudes por la función del operador fantasma de Posse al interés del gobierno por privatizar Aerolíneas Argentinas, cuyos balances arrojaron que desde 2019 hasta 2023 fue revirtiendo su déficit hasta cerrar en diciembre pasado con un saldo favorable de 32 millones de dólares, y apuntó contra el funcionario y el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, por el accidente de tren San Martín.
Incómodo, Posse optó por obviar la pregunta sobre Maestu y se limitó a responder sobre Aerolíneas Argentinas: "En los últimos 15 años, ha tenido 7 mil millones de dólares de déficit", señaló.
La pregunta de Moisés fue retomada este jueves por el periodista Fabián Waldman, quien se la trasladó al vocero presidencial Manuel Adorni. "Todavía no logro que el ascensor llegue derecho al 2° cuando vengo a la conferencia, imaginate que todavía no me sé de memoria todas las oficinas", respondió Adorni, quien se comprometió a "averiguar" si Maestu tiene o no despacho en Balcarce 50.
Organismos de derechos humanos confluirán en Plaza de Mayo con un acto común tras casi dos décadas de divisiones. La izquierda tendrá su propia columna.
El escándalo por la cripto $Libra complica a la Casa Rosada, que busca desactivar la comisión investigadora y blindar a la secretaria general de la Presidencia.
Ex JP Morgan y Goldman Sachs, fue la primera opción para el BCRA. Hoy asesora en temas estratégicos y busca posicionar al país como polo global de inteligencia artificial.
El legislador y fundador de La Libertad Avanza cuestionó al jefe de asesores de Milei y alertó por su rol en el plan nuclear: “Hay algo muy peligroso pasando en Argentina”.
El escándalo cripto, la recesión económica y la inseguridad detonaron el humor social. Consultoras registran fuertes caídas en Córdoba y Rosario.