
Cambio en la Secretaría Legal y Técnica: renunció Herrera Bravo y asumió Ibarzabal Murphy
El presidente Milei designó a su asesora jurídica de confianza y unificó áreas clave para acelerar reformas.
El máximo tribunal resolvió que el juez federal no podrá asumir sin renunciar a su cargo. Ahora, su futuro depende del Senado, donde su pliego quedó empantanado.
Política06 de marzo de 2025La Corte Suprema de Justicia decidió por mayoría no aceptar el pedido de licencia de Ariel Lijo en su juzgado federal para que pueda asumir como nuevo integrante del tribunal. Con esta resolución, Lijo solo podrá sumarse a la Corte si renuncia a su cargo en la justicia federal, algo que el magistrado ya dejó en claro que no piensa hacer.
La decisión fue tomada por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, y marca un giro en la polémica designación de Lijo, que había sido propuesto en comisión por el presidente Javier Milei.
Este fallo deja el decreto presidencial en suspenso y abre un nuevo escenario, en el que el Senado será clave para definir el futuro del juez.
Con la decisión de la Corte, el futuro de Lijo queda exclusivamente en manos del Senado, que debe aprobar su pliego para que pueda asumir como ministro del tribunal de manera vitalicia.
Si bien su nominación contaba inicialmente con el respaldo necesario, el escándalo por la criptomoneda $LIBRA generó dudas en algunos sectores, dejando su confirmación en suspenso.
En contraste, el pliego de García-Mansilla ni siquiera alcanzó las firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, lo que obliga al oficialismo a reunir dos tercios de los votos en el recinto si quiere garantizar su nombramiento definitivo. A pesar de haber jurado como juez, su designación está sujeta a un plazo de un año, lo que refuerza la fragilidad de su posición.
El presidente Javier Milei defendió enérgicamente la constitucionalidad de los nombramientos en comisión por decreto, argumentando que la propia Corte validó la práctica al aceptar la jura de García-Mansilla.
"La evidencia de que el nombramiento de García-Mansilla por decreto es constitucional es que la Corte lo analizó y decidió tomarle juramento", afirmó Milei en una entrevista, donde también calificó de “ñoños republicanos” a quienes cuestionan la maniobra.
Milei justificó su decisión en la demora del Congreso en tratar los pliegos de los jueces, que fueron enviados en marzo del año pasado.
Sin embargo, la estrategia de designar jueces por decreto genera incomodidad incluso dentro de la Corte. Aunque en 2015 el expresidente Mauricio Macri utilizó este mecanismo para nombrar a Rosatti y Rosenkrantz, ambos asumieron sus cargos solo después de obtener el acuerdo del Senado.
Con el futuro de Lijo ahora atado a una votación que no tiene fecha confirmada, la pulseada entre el Gobierno, el Congreso y la Justicia por la integración de la Corte suma un nuevo capítulo de incertidumbre política e institucional.
El presidente Milei designó a su asesora jurídica de confianza y unificó áreas clave para acelerar reformas.
Tras el fin del congelamiento, los senadores cobrarán más de 9 millones. En la Rosada acusan a la vice de “necesitar caja”.
El vocero presidencial defendió su candidatura y marcó diferencias con el macrismo: “No tenemos la misma agenda”.
Mauricio Novelli, fundador de N&W y señalado como articulador del proyecto, aparece en registros oficiales. La Justicia investiga su rol en la presunta estafa cripto.
Tras el fin del congelamiento, los senadores cobrarán más de 9 millones. En la Rosada acusan a la vice de “necesitar caja”.