
Dujovne habló del acuerdo con el FMI y elogió el ajuste fiscal de Milei
El exministro macrista estimó que el nuevo programa podría traer entre 6.000 y 13.000 millones de dólares en fondos frescos.
El ministro de Economía defendió el DNU para avalar el pacto con el Fondo y evitó precisar cambios en el régimen cambiario.
Economía y negocios07 de marzo de 2025El ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que tras la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber cierta volatilidad en el mercado, pero descartó que ocurra un "cimbronazo".
"Puede haber un poco de volatilidad, pero nunca va a haber un cimbronazo por la baja cantidad de pesos", aseguró en declaraciones a La Nación+.
Caputo sostuvo que el Gobierno está en condiciones de levantar el cepo cambiario sin generar sobresaltos, porque "cada vez hay menos pesos y cada vez habrá más dólares", lo que, según su análisis, permitirá salir de las restricciones sin riesgos.
El ministro evitó responder con claridad si habrá modificaciones en el crawling peg del 1% mensual cuando se implemente el nuevo programa con el FMI.
"No cambia nada por la robustez de nuestro programa", afirmó, sin precisar si ese esquema se mantendrá.
Tampoco reveló el monto total del acuerdo con el FMI, aunque confirmó que ya fue definido con el staff técnico del organismo y que se consensuó tras evaluar diferentes escenarios.
"El cierre definitivo se concretará cuando se complete el proceso legal interno", explicó, y justificó su silencio sobre los números por "confidencialidad".
Caputo defendió la decisión del Gobierno de enviar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para ratificar el acuerdo con el FMI, en lugar de optar por una ley, y apuntó contra el kirchnerismo en el Senado, al que acusó de buscar trabar el tratamiento.
"Si algo podemos argumentar de necesidad y urgencia es esto. La gente quiere salir de esto. Si mandamos a las dos Cámaras, en el Senado hay mayoría kirchnerista que quiere que al país le vaya mal y se podía demorar y mucho. Y esto no se puede demorar", sostuvo.
También aclaró que el DNU deberá pasar por la Comisión Bicameral, que emitirá un dictamen antes de que la Cámara Baja lo trate.
"Si la Cámara de Diputados no lo rechaza, entonces es ley. Y ese es el camino que le conviene a la gente", concluyó.
El exministro macrista estimó que el nuevo programa podría traer entre 6.000 y 13.000 millones de dólares en fondos frescos.
El economista dijo que el desembolso será en cuotas y advirtió que el uso de los fondos es el punto de mayor tensión entre el Gobierno y el organismo.
Ex JP Morgan y Goldman Sachs, fue la primera opción para el BCRA. Hoy asesora en temas estratégicos y busca posicionar al país como polo global de inteligencia artificial.
El escándalo cripto, la recesión económica y la inseguridad detonaron el humor social. Consultoras registran fuertes caídas en Córdoba y Rosario.
El gobernador logró captar figuras de distintos espacios mientras el peronismo, la izquierda, el mileísmo y JxC quedaron divididos para el 11 de mayo.