Multitudinaria marcha por el 24M: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”

La consigna unificada reunió a organismos de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos en una movilización masiva contra el negacionismo del Gobierno.

Política24 de marzo de 2025Sección PaísSección País
20250324_181018

La Plaza de Mayo y sus alrededores desbordaron este domingo con miles de personas que se movilizaron en el marco del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. La convocatoria unificada de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, la CGT, la UTEP, organizaciones sociales y políticas coincidió por primera vez en años en un solo acto, con un mensaje claro: “No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”.

Desde un escenario montado de espaldas a la Casa Rosada, a las 16:30 leyeron el documento central Estela de Carlotto, Elia Espen, Adolfo Pérez Esquivel y Taty Almeida. Reivindicaron la cifra de 30.000 desaparecidos y cuestionaron la política del gobierno de Javier Milei. “¡Fuera Bullrich! ¡Derogación del protocolo antipiquetes inconstitucional!”, exigieron, y reclamaron justicia para Pablo Grillo, el fotógrafo herido por Gendarmería en la protesta de jubilados.

La movilización comenzó temprano, con columnas que partieron desde la ex ESMA, Congreso y distintos puntos de la Ciudad. En Avenida de Mayo se agruparon referentes del oficialismo bonaerense como Axel Kicillof, Daniel Gollán y Juan Cuattromo. También dijeron presente referentes sindicales como Héctor Daer, Pablo Moyano y Julio Piumato.

El documento incluyó críticas a los despidos, el ajuste a los jubilados y el intento oficial por instalar una “memoria completa”. Destacaron la necesidad de desclasificar los archivos de la represión y la violencia estatal, algo que el Gobierno anunció horas antes del acto.

El Frente de Izquierda y agrupaciones que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia también participaron con su propio documento y movilización, diferenciándose del acto central por la confluencia con sectores del kirchnerismo. “Porque son 30.000, fue y es genocidio”, decía la bandera con la que ingresaron a la Plaza.

Pasadas las 17.30, comenzó la desconcentración entre banderas, canciones y consignas que volvieron a convertir al 24 de marzo en una fecha clave de la agenda política y social argentina.

Te puede interesar
Lo más visto