Murió el papa Francisco, el argentino que cambió el rumbo de la Iglesia Católica

Tenía 88 años y falleció este lunes en el Vaticano. Transformó la Iglesia con una visión más humana y cercana a los pobres. El Gobierno decretará siete días de duelo.

Política21 de abril de 2025Sección PaísSección País
fedf5312-d475-43c1-84b0-480411d807df_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano de la historia y figura clave en la transformación reciente de la Iglesia Católica, falleció este lunes a las 7.35 (hora italiana) en su residencia de Santa Marta, a los 88 años. La noticia fue confirmada por el camarlengo del Vaticano, Kevin Farrell: “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto. El obispo de Roma ha vuelto a la casa del Padre”.

La última aparición pública de Jorge Mario Bergoglio fue este domingo, durante la misa de Pascua, en la que pidió por un alto el fuego en Gaza y reclamó respeto por la libertad religiosa. También recibió brevemente al vicepresidente estadounidense JD Vance. “No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás”, fue su último mensaje.

Una huella profunda

Francisco venía de superar una grave infección respiratoria y había sido dado de alta hace pocas semanas. Su salud lo había mantenido alejado de la mayoría de las celebraciones de Semana Santa, aunque alcanzó a visitar la cárcel de Regina Coeli, en lo que fue su último gesto pastoral hacia los más vulnerables.

Su pontificado, iniciado en marzo de 2013, marcó un quiebre dentro del Vaticano: acercó la Iglesia a los pobres, se mostró más abierto hacia los homosexuales, puso el foco en los migrantes, cuestionó el poder económico y lideró viajes a países periféricos en los cinco continentes. Líderes de todo el mundo lo despidieron con homenajes: Donald Trump, Vladimir Putin, Emmanuel Macron, Lula da Silva, Giorgia Meloni, Claudia Sheinbaum y Pedro Sánchez, entre otros.

Milei decretará siete días de duelo

Desde la Casa Rosada, el gobierno argentino lamentó el fallecimiento y anunció siete días de duelo nacional. La Oficina del Presidente publicó un comunicado con un error insólito: lo mencionaron como “Bergolio”, omitiendo la segunda “g” del apellido.

“A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”, escribió Javier Milei, que durante años había insultado públicamente al Papa y lo tildó de “representante del Maligno en la Tierra”. Francisco lo recibió igual con una sonrisa en su visita al Vaticano en febrero.

La grieta argentina, también en Roma

La relación de Francisco con los presidentes argentinos fue siempre compleja. Con Cristina Kirchner, tras un inicio distante, tejió un vínculo de cercanía. Con Mauricio Macri el trato fue frío, y con Alberto Fernández el entusiasmo inicial se desinfló tras la legalización del aborto. El lazo con Milei, luego del histórico perdón, había vuelto a enfriarse en los últimos meses.

Nunca regresó a la Argentina. La grieta local y su uso político terminaron alejándolo de esa posibilidad. Su legado, sin embargo, trascendió las fronteras.

Te puede interesar
Lo más visto