
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.
#ResumenAM18 de agosto de 20251. Elecciones 2025: cierre de listas con sorpresas, rupturas y outsiders
La grilla de candidatos para las legislativas de octubre ya tiene nombres. Con dirigentes de peso en lugares clave y una dosis de outsiders, los espacios políticos inscribieron a sus postulantes para competir por 24 bancas en el Senado y 127 en Diputados.
En provincias como Chaco, Entre Ríos, Salta, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero y Santa Cruz, las boletas quedaron definidas con gobernadores, exfuncionarios y dirigentes históricos, sumando tensiones y rupturas en los armados locales.
El cierre dejó al desnudo la fragilidad de los acuerdos opositores:
El frente de los cinco gobernadores (Torres, Pullaro, Sadir, Llaryora y Vidal) se resquebrajó antes de arrancar. Schiaretti impulsó listas con el sello en distritos sin aval, lo que generó malestar interno y dudas sobre la estrategia común hacia 2027.
Las listas también incluyeron figuras inesperadas:
Tras los cierres, en Balcarce 50 hacen números: confían en superar el 40% nacional, con triunfos en CABA, Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos, aunque reconocen que Córdoba es el distrito más complejo por la jugada de Schiaretti. El optimismo oficial se apoya en la baja inflación y en la narrativa de que “hacen falta más legisladores para que Milei pueda gobernar”.
2. Un Gabinete en movimiento
Las listas de La Libertad Avanza no solo ordenaron la oferta electoral de octubre: también dejaron abierto un inevitable reacomodamiento en el Gabinete. La salida de dos ministros clave –Patricia Bullrich y Luis Petri– anticipa vacantes sensibles y especulaciones sobre nuevas fusiones o cambios de cartera.
En la Rosada aseguran que Milei no tiene reparos en rearmar el organigrama según sus necesidades. Ya lo hizo con la salida de Posse, reduciendo Interior a un área dentro de Jefatura de Gabinete, y mantiene la idea de un esquema con pocas carteras. Pettovello (Capital Humano) y Lisandro Catalán (Interior) fueron preservados de cualquier candidatura porque son considerados insustituibles.
El mensaje de fondo es claro: el armado electoral de LLA no solo define bancas en el Congreso, sino que redibuja el mapa del poder dentro del Ejecutivo para la segunda parte del mandato.
3. Superávit, pero con bisturí
El Gobierno anunciará este lunes el resultado fiscal de julio, que volvería a mostrar superávit y reforzaría el compromiso de alcanzar 1,6% del PBI en 2025, tal como se pactó con el FMI. El dato es clave porque convierte al equilibrio de las cuentas públicas en el ancla principal del plan económico. Pero el camino está lejos de ser neutro: las jubilaciones y la AUH, indexadas por inflación, crecieron con fuerza y obligaron a un ajuste más drástico en otras partidas. Subsidios económicos se desplomaron 52% en el año, la obra pública 47% y otros programas sociales 35%, mientras que el gasto en salarios públicos cayó casi 10%.
4. Tasas altas, dólar quieto, economía frenada
El Gobierno profundizó la política monetaria restrictiva para contener el dólar y mostrar una inflación menor al 2% mensual en la previa electoral. Caputo adjudicó la volatilidad al “riesgo kuka” y a la pelea legislativa que viene. La contracara es una suba brusca de tasas: los adelantos de cuenta corriente se redujeron 11%, el crédito cayó 2,5% real y el costo financiero ya supera el 75% anual. La industria, que acumula una caída del 10% en el semestre, alerta que el encarecimiento del capital de trabajo agrava la recesión y erosiona la cadena de pagos. Consultoras como LCG y Outlier advierten que el anclaje de precios depende del tipo de cambio y que forzar la baja de la inflación puede derivar en costos económicos más duros.
5. Fentanilo: desconfianza y escándalo
Una encuesta de Poliarquía mostró que el 52% de los argentinos desaprueba la actuación judicial en el caso del fentanilo contaminado. Solo un 7% la avala. En el Congreso, el diputado Pablo Juliano advirtió que “ya supera en víctimas a Once y la AMIA” y reclamó protocolos urgentes para asistir a las familias. Señaló la posible connivencia de laboratorios con redes narco y acusó a la Provincia de Buenos Aires de ocultar información sobre insumos comprados a HLB Pharma. Mientras tanto, el ministro de Salud, Mario Lugones, rompió el silencio: habló de “negocios espurios” del dueño de HLB, Ariel García Furfaro, y reconoció “negligencia” de la ANMAT en cerrar la planta.
Además:
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.
El cierre de listas reacomodó el tablero político y reavivó tensiones. Mientras el Gabinete busca sostenerse en medio de rumores, el Gobierno endureció su política monetaria para contener al dólar. En paralelo, crece la presión social y política por el escándalo del fentanilo contaminado y la respuesta judicial sigue bajo fuerte cuestionamiento.