
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
El Gobierno quedó sacudido por grabaciones que involucran a Spagnuolo, Karina Milei y los Menem en supuestos pedidos de fondos en la ANDIS. Diputados define ATN, combustibles, vetos y el caso $Libra. El Senado avanzó con universidades y pediatría. Gendarmería confirmó que Centeno escribió los cuadernos y Bullrich se cruzó con Alonso por la edad de imputabilidad.
#ResumenAM20 de agosto de 2025
1. Audios explosivos en la ANDIS: Spagnuolo, Karina Milei y los Menem bajo la lupa
Una serie de grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), abrieron un nuevo frente de tormenta para el Gobierno.
En los audios, difundidos en el programa Data Clave de Mauro Federico, Spagnuolo admitiría un sistema de aportes exigidos a laboratorios para asegurarles contratos estatales y deslizaría que Karina Milei y Martín “Lule” Menem recibían “de medio palo para arriba por mes en medicamentos”.
“¿Yo estoy denunciando el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita?”, se lo oye decir en un pasaje en el que asegura haber conversado directamente con Javier Milei.
El caso revive las sospechas que ya pesaban sobre el organismo, luego de que en 2024 se denunciara la compra de insumos por casi $30 mil millones a una droguería vinculada a Martín Menem.
Spagnuolo, abogado personal de Milei antes de llegar al cargo, es cuestionado además por su falta de antecedentes en el área y por decisiones polémicas: despidos masivos, la baja de más de 100 mil pensiones y una resolución oficial que incluyó términos denigrantes hacia las personas con discapacidad.
2. Diputados define hoy ATN, combustibles, vetos y la comisión del Caso $LIBRA
La Cámara de Diputados afrontará este miércoles una sesión maratónica donde la oposición buscará aprobar leyes clave y, al mismo tiempo, voltear los vetos de Javier Milei.
El temario incluye: la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la reforma al impuesto a los combustibles, la revisión de los vetos presidenciales a las leyes jubilatorias y de discapacidad, una modificación al Régimen Penal Tributario y la reactivación de la comisión investigadora del escándalo Libra.
“El quórum está garantizado y tenemos los votos para los proyectos de los gobernadores”, aseguraron desde Unión por la Patria tras el cónclave opositor del martes.
El mayor desafío estará en los vetos: para revertirlos se necesitan dos tercios de los presentes. La oposición cree tener los números para derribar el veto a la ley de discapacidad y a la emergencia por inundaciones en Bahía Blanca, pero ve más complicado el panorama para el aumento del 7,2% a los jubilados y la moratoria previsional.
El bloque de la UCR llega herido tras el cierre de listas y tendrá un rol decisivo. El oficialismo apuesta a retenerlos como aliados, mientras la oposición busca “recoger a los heridos” para quebrar el apoyo al Gobierno.
El dictamen de mayoría propone que los ATN se distribuyan automáticamente bajo los criterios de coparticipación. El oficialismo, en cambio, quiere conservar la discrecionalidad para emergencias.
En cuanto a los combustibles, la iniciativa opositora le recorta la caja a Nación: solo un 14,29% quedaría para el Tesoro, 52% iría a las provincias y casi 29% a la ANSES. También se eliminan fondos fiduciarios que hasta ahora administraba el Gobierno.
La oposición también irá por el control de la comisión investigadora sobre el fraude con la criptomoneda Libra, que hasta ahora estuvo paralizada. El nuevo dictamen, impulsado por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), asegura que las autoridades se definan por mayoría parlamentaria. Con 136 diputados de su lado, los opositores ya dan por hecha la presidencia de la comisión.
3. Universidades y pediatría: dictámenes en el Senado y polémica por el Garrahan
Las comisiones de Educación y de Presupuesto del Senado dictaminaron de manera favorable el proyecto de financiamiento universitario aprobado en Diputados, que eleva el presupuesto al 1% del PBI, fija paritarias y garantiza una recomposición salarial bimestral atada a la inflación. También avanzó el proyecto que declara la emergencia en pediatría. Ambos expedientes quedaron listos para llegar al recinto.
“Tenemos que darle oportunidades de crecimiento a miles de pibes”, reclamó la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti. A su turno, Martín Lousteau (UCR) advirtió que “el presupuesto de las universidades está 30% por debajo de noviembre de 2023” y defendió el rol de la educación pública en la movilidad social.
Desde La Libertad Avanza, el jefe de bloque Ezequiel Atauche defendió el superávit fiscal: “El año pasado el presupuesto decía déficit cero y este también lo dice. Preferimos eso a volver al déficit”, justificó.
Pero la intervención que generó mayor revuelo fue la de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Frente Pro Libertad), quien puso en duda el derecho de acceso universal de los niños al Hospital Garrahan:
“Yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.
La frase desató sorpresa y críticas en el recinto. La legisladora insistió en discutir un nuevo esquema de financiamiento del sistema de salud y reclamó que Córdoba sea compensada por la atención a pacientes de otras provincias.
4. Causa Cuadernos: peritaje confirma la autoría de Centeno
El Tribunal Oral Federal 7 incorporó como prueba un peritaje caligráfico de Gendarmería que atribuye al remisero Oscar Centeno la autoría de los cuadernos que dieron origen a la investigación por presunta corrupción en la obra pública. El estudio se realizó sobre los originales resguardados en una caja fuerte y sus copias digitalizadas, cuya correspondencia también fue confirmada.
Los expertos concluyeron que “los manuscritos del señor Oscar Centeno fueron ejecutados de manera libre y espontánea, con movimientos ágiles y veloces”, corroborando que el ex chofer del Ministerio de Planificación fue efectivamente quien los redactó.
El peritaje advirtió la falta de uno de los originales —el cuaderno N° 5— y detectó tachaduras y enmiendas en otro, cuya autoría no pudo establecerse. También confirmó que las anotaciones fueron realizadas con distintas lapiceras y en diferentes períodos de tiempo.
La prueba será analizada en el juicio oral previsto para el 6 de noviembre, en el que están acusados la ex presidenta Cristina Kirchner, ex funcionarios de su gobierno, empresarios y el propio Centeno, en condición de arrepentido.
5. Bullrich vs. Alonso: cruce por la edad de imputabilidad
El crimen de Rita Suárez en Villa Luzuriaga —donde participaron menores de edad— abrió un fuerte contrapunto entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su par bonaerense, Javier Alonso.
Bullrich cargó contra el kirchnerismo al acusarlo de “proteger a los delincuentes” y de “bloquear cualquier discusión sobre la baja de la edad de imputabilidad”. Tildó de “brutal” el asesinato y calificó a Axel Kicillof de “inútil”, mientras agitó su consigna de campaña: “Kirchnerismo Nunca Más”.
Alonso respondió con dureza: la trató de “mentirosa e irresponsable” y recordó que en la provincia los menores de 17 años son punibles cuando cometen delitos graves. “Resulta miserable apropiarse del dolor de las víctimas para hacer campaña electoral junto al vergonzoso slogan impulsado por Milei”, replicó.
El funcionario le reclamó a Bullrich que, “si todavía es ministra”, se dedique a trabajar por la seguridad o que “tenga la dignidad de renunciar para ser candidata y lavarse las manos definitivamente”.
Además
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.
La CD puso en stand by la firma con Atomik y reabrió la negociación con Puma. En paralelo, el oficialismo señala a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por un presunto conflicto de interés y una campaña de presión —vía consultoras y medios partidarios— para sostener a la firma alemana, pese a que, hasta ahora, la propuesta de la marca nacional es superior.
El MST–FIT denunció que fuerzas israelíes interceptaron en aguas internacionales la misión humanitaria rumbo a Gaza y exigió la liberación “inmediata” de la dirigenta; la Cancillería argentina fue contactada para intervenir.
La ministra de Seguridad buscaba comunicarse con el fiscal antinarcóticos Diego Iglesias, pero marcó el número del periodista homónimo. “¿Cómo viene el tema de la extradición de Machado?”, le preguntó. El episodio, relatado al aire por el propio conductor, revela el seguimiento personal de Bullrich sobre un expediente que complica a José Luis Espert.
Enfrentamientos entre militantes libertarios y manifestantes opositores en San Martín y Mendoza impidieron el acto central. Hubo vallados, forcejeos, rotura del gazebo y al menos cinco detenidos. La comitiva presidencial recibió huevazos y se evaluó recortar actividades.
La Casa Rosada retomó en sus comunicaciones el nombre “Día de la Raza” para el 12 de octubre —sin modificar aún la norma vigente—, en los hechos desandando el decreto de Cristina Kirchner de 2010 que lo renombró “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Además, fijó un feriado turístico el viernes 10 de octubre para conformar fin de semana largo.