Daniel Hadad en Malas Compañías: "No sé si va a haber periodismo dentro de 50 años"

En clave de “fin de época”, el fundador de Infobae adviertió sobre el crecimiento "a velocidad exponencial" de la IA; pronosticó que el periodista que la domine reemplazará al que no. También afirmó que la agenda hoy la fijan plataformas en un público que “ya no quiere informarse, sino confirmarse”.

Política14 de octubre de 2025Sección PaísSección País

Daniel Hadad no duda: la inteligencia artificial es una revolución “que no se parece a nada” que hayamos visto. “Internet le dio a la sociedad tiempo para adaptarse; la IA crece a velocidad exponencial”, dijo en la entrevista que le concedió este lunes a Camilo Cagnacci y Pedro Lacour. Con ese telón de fondo, lanzó su tesis para el oficio: “La IA no va a reemplazar —por ahora— a un periodista, pero un periodista formado que sepa usarla va a reemplazar a uno que no la use”.

“Fin de época” y agenda fragmentada

El fundador y CEO de Infobae situó al periodismo en un punto de inflexión. Recordó que "no tiene dos mil años", y que dentro de 50 “no sabe” si existirá tal como lo conocemos. Para él, las grandes plataformas —Google, Meta, X, Microsoft— desalojaron del centro a los diarios y canales: “Hoy los medios poderosos son otros. Y esas compañías prefieren hablar directo con sus usuarios, sin intermediarios”, señaló.

Esa nueva intermediación, explicó, ya tiene efectos medibles. “Si no evangelizamos rápido y aumentamos productividad con IA, la caída del tráfico va a ser vertiginosa”, advirtió. Puso números: “De agosto a agosto, el New York Times perdió 25% de su tráfico; The Guardian, 30%; El País, 21%. Nosotros, la verdad, todavía no llegamos a un número que empiece con dos, pero también tuvimos caída. ¿Y por qué la compensamos? Porque vimos venir el fenómeno". 

Google y el "modo IA"

Según reveló, el "modo IA" que tiene el buscador de Google fue tema discusión en un seminario que se dio recientemente en Montecito, México, del que participaron personalidades como Condoleezza Rice, presentadores de la CNN, directores de agencias de noticias como AP, el presidente de Samsung y senadores norteamericanos. "Yo te juro, eso ya no me sorprende, porque quizás mi gran problema es que trato de trabajar y ver los problemas antes de que pasen", afirmó.

Los lentes que “traen” la primera impresión de una noticia

También relató su experiencia con anteojos inteligentes de Google, que incluyen cámara, micrófono, audio y respuesta en tiempo real superpuesta en el campo visual. "Yo te miro a vos, Camilo, y le digo, Google, ¿quién es el señor de anteojos? Y una voz me dice, el señor de anteojos se llama Camilo y trabaja en una FM y ha escrito libros", ejemplificó. Y concluyó: "Van a cambiar las formas en las que la noticia llega al humano".

En esa línea, Hadad marcó: "Hace 40 años, cuando yo empezaba en esta profesión, tenía que ir a un kiosco de la esquina de mi casa y comprar Clarín o La Nación para enterarme de lo que pasaba. Bueno, hoy la información viene a uno".

Qué quedará del periodismo

Para el empresario de medios, la IA “deja de lado” al redactor que miraba cables y reescribía. En cambio, potencia el periodismo de investigación: “Con LLM y bases de datos podés detectar patrones que el ojo humano no ve: compras del Estado, desvíos, anomalías. Ahí hay un plus humano y metodológico que la tecnología amplifica”, destacó durante la charla en Malas Compañías.

Plataformas, polarización y el público que “no quiere informarse”

El fundador de Infobae ligó la economía de la atención con la radicalización: “El centro no es rentable; las redes te recomiendan lo que valida tus creencias”. Citó a Marty Baron, ex editor del Washington Post: “La gente ya no quiere informarse, quiere confirmarse”. Y lo bajó a tierra con una anécdota familiar: “Mi mamá mira siempre el mismo noticiero porque confirma su mirada. Las nuevas tecnologías no llevan a consensos. Al contrario, separan”.

La expansión en habla hispana

Hadad repasó también el mapa de audiencias de Infobae: “Hoy nuestro mayor volumen de tráfico viene de México; después, España; Argentina ya es tercera en usuarios únicos. Somos líderes en México, Colombia y Perú; en España estamos entre los seis más leídos”. Ese corrimiento, dijo, impone redacciones distribuidas y foco regional.

Emprender sin pedir permiso

Celebró que hoy cualquiera pueda montar un canal de streaming “sin pedir permiso al Estado”: "Por suerte apareció esta tecnología", subrayó.

Miedos viejos y nuevos

Consultado por sus temores, Hadad volvió a la infancia y a la falta de dinero en el hogar familiar: “Eso quedó grabado. Es un miedo que nunca desapareció”. Y sumó otro, reciente: lo imprevisto. “El 10 de noviembre de 2019 tuve un infarto. No estaba en mi agenda. A partir de ahí, me apareció un miedo nuevo que yo no tengo en mi agenda. Pero me doy cuenta de que a veces las cosas imprevistas pueden pasar".

¿Círculo rojo o “falla del sistema”?

Sobre su lugar en el ecosistema de poder, Hadad se definió “outsider”: “No me siento parte del círculo rojo. No vivo en la Argentina hace cinco años; extraño muchísimo. Mi pertenencia está con mis amigos del colegio Sarmiento, de Flores. Cuando vuelvo, nos reímos de lo mismo que en el viaje de egresados en 1978 a Bariloche. Entonces, yo creo que lo lindo del sentido de pertenencia es sentirte parte de una cultura, de un humor, de una historia”.

Te puede interesar
Lo más visto