Elecciones 2025: la baja participación encendió alarmas en la Casa Rosada

En el oficialismo temen que un comicio por debajo del 70% complique sus posibilidades, sobre todo en la provincia de Buenos Aires; el peronismo apuesta a reeditar la ventaja de septiembre.

Política26 de octubre de 2025Sección PaísSección País
Template-Nota-web-2025-10-24T091331.356-1

En el Gobierno encendieron luces rojas este mediodía por la baja afluencia a las urnas en las legislativas nacionales. Según la Dirección Nacional Electoral, a las 12 votó el 23% del padrón —seis puntos más que a las 11—, pero 7,5 puntos por debajo de la marca de 2021 a la misma hora (30,5%). Aquella elección terminó con una participación del 71,4%, el registro más bajo desde el retorno de la democracia (la PASO de 2021 fue aún menor, con 67,7%).

Si la tendencia se mantiene, en la Casa Rosada proyectan un cierre por debajo del 70% y apenas por encima del 61% de la bonaerense del 7 de septiembre, un dato que entonces favoreció al peronismo. En el oficialismo admiten que una concurrencia tibia puede complicar a La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires —la “madre de todas las batallas”—, mientras que en el peronismo confían en repetir una diferencia amplia para mejorar sus chances a nivel nacional.

En la previa, en LLA estimaban que para achicar la brecha a un dígito necesitaban al menos 500 mil votantes adicionales respecto de septiembre. En paralelo, en el oficialismo también sugerían que la baja podía obedecer a una menor movilización peronista: a diferencia de septiembre, este domingo se notó menos despliegue de intendentes y menos “remises” para trasladar votantes.

La elección define 127 bancas de Diputados y 24 de Senadores (en ocho provincias: Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego). En Santiago del Estero, además, se elige gobernador y cargos provinciales. Para Javier Milei, el objetivo mínimo es alcanzar el tercio en alguna de las dos cámaras para sostener eventuales vetos si el resultado fuera adverso; una buena performance podría acercarlo a mayorías con aliados, pero los analistas ya descartan una mayoría propia.

El otro termómetro será político: cuán lejos quede el oficialismo de la mayoría obtenida junto al PRO en el ballotage de 2023. Distritos como Córdoba y Santa Fe aparecen como test clave; una derrota en Córdoba —donde Milei superó el 70% en 2023— sería leída como un fuerte retroceso. En paralelo, el mapa de “provincias ganadas” por cada espacio ayudará a medir el pulso territorial de una contienda atravesada por la incógnita central del día: cuánta gente terminará yendo a votar.

Te puede interesar
Lo más visto