
Para el titular de la UIA, el dólar a $1.500 “está en equilibrio”
Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.
Sección País
Una supuesta promesa incumplida por parte del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre el cobro de peaje en la Hidrovía generó un enorme malestar en Paraguay.
Massa viajó este jueves a Paraguay, en donde se reunió con el flamante presidente Santiago Peña para "debatir temas estratégicos como Yacyretá, la Hidrovía, la construcción de nuevos puentes entre la Argentina y Paraguay y otros asuntos importantes para el desarrollo, el comercio y la integración entre nuestros países", según comunicó el propio mandatario en sus redes sociales.
La medida, que golpea con especial fuerza al comercio de Paraguay, un país sin salida al mar y con una extensa red de barcazas, causó una profunda disconformidad del otro lado de la frontera, ya que el cobro del peaje le costará cerca de 50 millones de dólares al año.
La visita de Massa había arrojado una luz de esperanza sobre el conflicto, ya que el ministro y candidato argentino supuestamente acordó en la reunión con r Santiago Peña en Asunción levantar la medida temporalmente, según comunicó en redes sociales el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. Pero horas después de la audiencia, el Gobierno argentino desmintió dicha decisión, un anuncio que generó desconcierto en el país vecino y una acalorada reacción de la Cancillería paraguaya.
El ministro de Transporte argentino, Diego Giuliano, quien acompañó a Massa durante el viaje y participó de las negociaciones sobre el peaje, le respondió a la Cancillería por X (ex Twitter). “Lamento que se distorsione el contenido de una reunión tan fructífera que con @SergioMassa mantuvimos con el presidente de Paraguay y parte del gabinete, en donde se acordó una metodología de cooperación para realizar una Hidrovía más competitiva”. “Nunca se acordó la suspensión del cobro del peaje. Sí acordamos analizar de manera conjunta los costos de obras de dragado, balizamiento, batimetrías y control hidrológico de la Vía Navegable Santa Fe al norte, que durante más de 12 años realizó de manera gratuita la Argentina”, aclaró el ministro massista.

Martín Rappallini afirmó que no alcanza con mover el tipo de cambio y pidió bajar costos laborales e impositivos, además de reducir tasas en el corto plazo para reactivar la economía.

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Minutos antes de que se conocieran los resultados, la periodista habló en un streaming y lanzó durísimas definiciones sobre su exmarido, Diego Santilli, cabeza de lista de LLA en la Provincia. Dijo que sus hijos “están influenciados” y que el dirigente “se transformó en un ser humano extraño”.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.



